Casi la mitad de las discapacitados físicos y/o sensoriales trabajan gracias a tecnologías adaptadas
El
15 de julio se celebra el Día Internacional de las
Tecnologías Apropiadas, término que hace referencia al uso apropiado de
aquellas tecnologías
que apuestan por la sostenibilidad y no suponen un gasto elevado,
siendo accesibles para el mayor número de personas.Fundación Adecco ha ha elaborado un informe para ver cómo la
tecnología ayuda a los discapacitados a desenvolverse en su
vida personal y profesional. Para ello, ha encuestado a 500
personas con discapacidades físicas y/o sensoriales de todas las
regiones de España.CONCLUSIONES
-
El 35% tiene empleo actualmente.La mayoría de ellos tiene discapacidad física (55,8%), seguidos de los que tienen discapacidad visual (28,5%), auditiva (8,9%) y pluridiscapacidad (6,8%).Las tecnologías adaptadas al servicio del discapacitadoEn los últimos años las nuevas tecnologías han experimentado un avance exponencial, sustituyendo y/o potenciando algunas funciones, mejorando su calidad de vida y haciendo posible el acceso al empleo de muchos discapacitados.Como ejemplos de estas tecnologías adaptadas podemos citar las siguientes:1. Discapacidad física: mesas regulables en altura, teclados con cobertores o teclas de gran tamaño, ratones virtuales o ergonómicos, etc.2. Discapacidad visual: pantallas de gran formato, lectores de pantalla para invidentes, impresoras de braile, magnificadores de pantalla o lupas aumentativas, etc.3. Discapacidad auditiva: intérpretes de lengua de signos, emisoras de frecuencia modulada, prótesis auditivas, etcDel total de encuestados con empleo, un 48,3% asegura que trabaja gracias a estas adaptaciones, que utiliza día a día en su puesto de trabajo, en la mayoría de los casos combinadas con herramientas informáticas o tecnológicas convencionales. Dicho de otro modo: un 17,4% de las personas con discapacidad física y/o sensorial puede trabajar gracias a que existen nuevas tecnologías adaptadas que les permiten llevar a cabo sus funciones con normalidad.Por el contrario, existe un 51,7% que no utiliza este tipo de tecnologías en su entorno laboral, aunque un 20% de éstos sí maneja herramientas informáticas convencionales.Si segmentamos estas cifras por tipos de discapacidad, advertimos que son mayoritariamente usadas por discapacitados sensoriales (65%).En el caso de discapacitados físicos, un 15% afirma que utiliza las tecnologías adaptadas en su puesto de trabajo.¿Y cuál es la tecnología adaptada más habitual en los entornos laborales?Al ser la discapacidad sensorial la que más emplea estas herramientas, la pantalla de gran formato es el accesorio más empleado (53%) junto al magnificador de pantalla o lupa aumentativa (45%).Los teclados de gran tamaño o con cobertor (que evitan pulsaciones involuntarias) son usados por un 43% de los encuestados.Les siguen los ratones adaptados (ergonómicos o virtuales), con un 18%.Mesas adaptadas (por ejemplo, regulables en altura) un 12%.Un 6% utiliza otro tipo de tecnologías como impresoras de braile, brazos articulados, etc.¿Qué hay de los que no trabajan? ¿utilizan las tecnologías adaptadas en su vida personal?Un 68% responde que sí, frente a un 32% que no las emplea ni está familiarizado con ellas.Entre los que sí las usan, un rotundo 90% tiene claro que éstas han mejorado su calidad de vida: su ocio (92,2%), sus relaciones sociales (85%) y su formación (77,2%).
Momento de la inauguración del puesto adaptado de la Universidad de Alcalá de HenaresTecnologías convencionales y redes socialesLas tecnologías adaptadas son usadas por un 48,3% de los discapacitados físicos y sensoriales en su puesto de trabajo y por un 68% de los encuestados que no trabajan, que las emplean en su vida personal y/o formativa.Pero ¿qué hay de las tecnologías convencionales? Los discapacitados también las utilizan. El 95% tiene móvil – un 70% smartphone-, el 88% cuenta con un PC y un 28% utiliza tablets.Fuente: Encuesta tecnología y discapacidad realizada por la Fundación AdeccoDiscapacitados y redes socialesLa mayor parte utiliza las redes sociales (60,8%), frente a un 39,2% que no lo hace.Facebook lidera el ranking: un 93% de los que tiene redes sociales, tiene perfil en esta plataforma. Le sigue Twitter (75%) y Linkedin (50%).Si hay barreras, son económicasLos discapacitados no sólo no están excluidos de las nuevas tecnologías, sino que son usuarios muy activos.¿uál es la principal barrera que encuentran para acceder a ellas (ya sean adaptadas o convencionales)?: Un 68% comenta que encuentra obstáculos económicos para hacerse con herramientas tecnológicas/informáticas. Además un 17% menciona otro tipo de dificultades como la falta de conocimientos y habilidades en el manejo. Un 15% no encuentra ningún tipo de barrera en su acceso al mundo tecnológico.Fuente: Encuesta tecnología y discapacidad realizada por la Fundación Adecco