“Actualidad en Prevención de Riesgos Psicosociales: Campaña Europea de Inspección y Perspectivas de Desarrollo”
Psya Asistencia, en colaboración una vez más con Groupama Seguros, celebró el pasado 26 de Junio de 2012 su VII Desayuno-Debate con el título de “Actualidad en Prevención de Riesgos Psicosociales: Campaña Europea de Inspección y Perspectivas de Desarrollo”, reuniendo a destacados representantes de organismos españoles como la Inspección de Trabajo y la Universidad Autónoma de Madrid.
Para Fernando Toledano Valbuena, Director de Operaciones de Psya, los objetivos que debe alcanzar una Evaluación de Riesgos Psicosociales son:
* Facilitar un indicador de daños a la salud de origen psicosocial en la organización que no se contempla en los registros existentes.
* Crear e integrar dentro de los procesos internos de la empresa un sistema de Gestión del Riesgo Psicosocial.
* Objetivar aspectos conocidos ampliamente por todos, pero nunca abordados de manera formal.
* Realizar un mapeo de Riesgos de la empresa que aporte una visión global de la situación de la empresa en un determinado momento, y la posibilidad de observar la evolución a través del tiempo.
* Orientar y facilitar medidas preventivas y correctoras.
El compromiso ético de Psya se basa en la orientación al logro de la Evaluación de Riesgos Psicosociales, lo que supone de forma inherente una apuesta por la innovación y el cambio, poniéndose como ejemplo el proyecto de investigación de Psya con la Universidad Autónoma de Madrid que permitirá un proceso de mejora continua de su propia herramienta.
Todo ello, según el Director de Operaciones de Psya, tiene como objetivo dotar de confianza al proceso de cara a la empresa, a sus trabajadores, así como, al técnico auditor.
Jorge Travesedo Dasí, Director Territorial Jefe de la ITSS de Madrid, enmarcó la actual Campaña Europea de Prevención de Riesgos Psicosociales.
De esta forma, quiso sensibilizar sobre la importancia de La campaña está dirigida a empresas de 50 o más trabajadores, de las áreas de trabajo social, telemarketing y transporte de pasajeros, por considerarse organizaciones que despuntan en presencia de factores de riesgo.
En concreto, comentó, “el estrés y la carga mental son frecuentes en estos tipos de empresa, y su gestión se hace prioritaria”.
Aún tratándose de un factor más individual que organizacional, la Campaña abarcará aspectos como el acoso laboral, por la responsabilidad de la empresa en cuanto a disponer de capacidad de respuesta ante estos casos.
Serán sancionadas las organizaciones que no cuenten con un protocolo válido de acoso.
La Campaña se propone exigente, ya que no será suficiente con haber realizado una evaluación de riesgos, sino que ésta se someterá a análisis exhaustivo para comprobar su adecuación.
Así, comentó que no existe ningún método oficial.
No obstante, lanzó una clara recomendación: aunque no sea obligatorio, es aconsejable que el proceso esté acordado con la parte Social, dentro del Comité de Salud de la empresa.
En este sentido, el delegado de prevención tendrá un papel clave en la creación e implantación de medidas preventivas y correctoras, así como en el establecimiento de un sistema de control de eficacia del proceso.
Por otro lado, aseguró ser consciente de la complicación de poner en marcha la Gestión de los Riesgos Psicosociales, aunque esto, destacó, no exime a las empresas de hacerlo.
Bernardo Moreno, situó los riesgos psicosociales a lo largo de la historia del trabajo resaltando un gran momento para los mismos: la confección de la Directiva 89/391, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el RD/1997.
Este tipo de riesgos, enmarcados dentro de los riesgos laborales (art. 4.2. LPRL 30/1995), ha pasado de ser considerado como un lujo dentro de las empresas al motivo principal de preocupación en la actualidad ya que, aunque sus efectos y consecuencias puedan manifestarse muy a largo plazo en la organización, afectan directamente a la salud del empleado.
Un trabajador afectado por riesgos psicosociales supone un daño a la salud de la empresa.
Características de los RPS
1. Extensión en el espacio y el tiempo.
2. Dificultad de objetivación.
3. Afectación a otros riesgos.
4. Escasa cobertura legal nacional.
5. Estrecha interdependencia con factores de tipo individual.
6. Dificultad en la intervención.
Este tipo de factores obedecen tanto a unas características organizacionales (cultura, sistemas de liderazgo, clima, política contractual y salarial, conciliación) como a aquéllas que marca la tarea (rol, autonomía, diseño del puesto, carga laboral y temporal).
Instrumentos de evaluación
1. Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo que publica periódicamente el INSHT, en las cuales hasta el volumen número IV no se contemplan este tipo de factores.
2. Encuesta ESENER en cuyo volumen del 2009 se hizo un barrido por el nivel de preocupación de los riesgos en las empresas, resultando estos riesgos frente a los demás como uno de los mayores por la falta de recursos y de sensibilización.
3. La European Working Conditions Survey, en su quinta edición, otorga un tratamiento global a las condiciones del trabajo, aunando los riesgos físicos y psicosociales.
Nuevos riesgos psicosociales emergentes
1. Contratos precarios en un contexto de inseguridad laboral
2. Incremento de la vulnerabilidad del trabajador.
3. Nuevas formas de empleo y la inseguridad contractual.
Aunque el desarrollo en los últimos tiempos ha sido muy considerable, se hace necesario el seguir trabajando en la identificación, la evaluación y la intervención de cara a una acción preventiva.
El objetivo es conocer para prevenir e intervenir.
Los instrumentos de evaluación deben estar fundamentados en un modelo conceptual, poseer un rigor metodológico y adaptado a la población a la que evaluar, y definir un criterio de seguimiento para el control de los resultados.
Para Fernando Toledano Valbuena, Director de Operaciones de Psya, los objetivos que debe alcanzar una Evaluación de Riesgos Psicosociales son:
* Facilitar un indicador de daños a la salud de origen psicosocial en la organización que no se contempla en los registros existentes.
* Crear e integrar dentro de los procesos internos de la empresa un sistema de Gestión del Riesgo Psicosocial.
* Objetivar aspectos conocidos ampliamente por todos, pero nunca abordados de manera formal.
* Realizar un mapeo de Riesgos de la empresa que aporte una visión global de la situación de la empresa en un determinado momento, y la posibilidad de observar la evolución a través del tiempo.
* Orientar y facilitar medidas preventivas y correctoras.
El compromiso ético de Psya se basa en la orientación al logro de la Evaluación de Riesgos Psicosociales, lo que supone de forma inherente una apuesta por la innovación y el cambio, poniéndose como ejemplo el proyecto de investigación de Psya con la Universidad Autónoma de Madrid que permitirá un proceso de mejora continua de su propia herramienta.
Todo ello, según el Director de Operaciones de Psya, tiene como objetivo dotar de confianza al proceso de cara a la empresa, a sus trabajadores, así como, al técnico auditor.
Jorge Travesedo Dasí, Director Territorial Jefe de la ITSS de Madrid, enmarcó la actual Campaña Europea de Prevención de Riesgos Psicosociales.
De esta forma, quiso sensibilizar sobre la importancia de La campaña está dirigida a empresas de 50 o más trabajadores, de las áreas de trabajo social, telemarketing y transporte de pasajeros, por considerarse organizaciones que despuntan en presencia de factores de riesgo.
En concreto, comentó, “el estrés y la carga mental son frecuentes en estos tipos de empresa, y su gestión se hace prioritaria”.
Aún tratándose de un factor más individual que organizacional, la Campaña abarcará aspectos como el acoso laboral, por la responsabilidad de la empresa en cuanto a disponer de capacidad de respuesta ante estos casos.
Serán sancionadas las organizaciones que no cuenten con un protocolo válido de acoso.
La Campaña se propone exigente, ya que no será suficiente con haber realizado una evaluación de riesgos, sino que ésta se someterá a análisis exhaustivo para comprobar su adecuación.
Así, comentó que no existe ningún método oficial.
No obstante, lanzó una clara recomendación: aunque no sea obligatorio, es aconsejable que el proceso esté acordado con la parte Social, dentro del Comité de Salud de la empresa.
En este sentido, el delegado de prevención tendrá un papel clave en la creación e implantación de medidas preventivas y correctoras, así como en el establecimiento de un sistema de control de eficacia del proceso.
Por otro lado, aseguró ser consciente de la complicación de poner en marcha la Gestión de los Riesgos Psicosociales, aunque esto, destacó, no exime a las empresas de hacerlo.
Bernardo Moreno, situó los riesgos psicosociales a lo largo de la historia del trabajo resaltando un gran momento para los mismos: la confección de la Directiva 89/391, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el RD/1997.
Este tipo de riesgos, enmarcados dentro de los riesgos laborales (art. 4.2. LPRL 30/1995), ha pasado de ser considerado como un lujo dentro de las empresas al motivo principal de preocupación en la actualidad ya que, aunque sus efectos y consecuencias puedan manifestarse muy a largo plazo en la organización, afectan directamente a la salud del empleado.
Un trabajador afectado por riesgos psicosociales supone un daño a la salud de la empresa.
Características de los RPS
1. Extensión en el espacio y el tiempo.
2. Dificultad de objetivación.
3. Afectación a otros riesgos.
4. Escasa cobertura legal nacional.
5. Estrecha interdependencia con factores de tipo individual.
6. Dificultad en la intervención.
Este tipo de factores obedecen tanto a unas características organizacionales (cultura, sistemas de liderazgo, clima, política contractual y salarial, conciliación) como a aquéllas que marca la tarea (rol, autonomía, diseño del puesto, carga laboral y temporal).
Instrumentos de evaluación
1. Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo que publica periódicamente el INSHT, en las cuales hasta el volumen número IV no se contemplan este tipo de factores.
2. Encuesta ESENER en cuyo volumen del 2009 se hizo un barrido por el nivel de preocupación de los riesgos en las empresas, resultando estos riesgos frente a los demás como uno de los mayores por la falta de recursos y de sensibilización.
3. La European Working Conditions Survey, en su quinta edición, otorga un tratamiento global a las condiciones del trabajo, aunando los riesgos físicos y psicosociales.
Nuevos riesgos psicosociales emergentes
1. Contratos precarios en un contexto de inseguridad laboral
2. Incremento de la vulnerabilidad del trabajador.
3. Nuevas formas de empleo y la inseguridad contractual.
Aunque el desarrollo en los últimos tiempos ha sido muy considerable, se hace necesario el seguir trabajando en la identificación, la evaluación y la intervención de cara a una acción preventiva.
El objetivo es conocer para prevenir e intervenir.
Los instrumentos de evaluación deben estar fundamentados en un modelo conceptual, poseer un rigor metodológico y adaptado a la población a la que evaluar, y definir un criterio de seguimiento para el control de los resultados.