El desempleo juvenil detrás de las tensiones en África y Oriente Medio

El desempleo juvenil constituye una de las más importantes lacras que sufre la región del Mediterráneo. Los países del norte de África y de Oriente Medio (MENA) concentran la mayor tasa de desempleo juvenil de la zona, lo que contribuye de forma muy evidente a incrementar la tensión social y política. Un grave problema que también padece España, cuyo índice de desempleo entre los jóvenes es el más alto de Europa. Intentar buscar soluciones es un reto global. La Fundación Educación para el Empleo (EuropEFE), organiza, junto con Casa Árabe y con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el I Encuentro Internacional sobre Creación de Empleo para Jóvenes del Mediterráneo.
El Encuentro tendrá lugar en Madrid los días 25 y 26 de abril y será inaugurado por el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito. Este foro forma parte de la campaña MedEmpleo y está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Su objetivo es sensibilizar a empresas e instituciones españolas sobre la necesidad de crear nuevas oportunidades de trabajo para los jóvenes con medidas eficaces y sobre el terreno. Las Jornadas serán clausuradas por Bernardino León, Enviado Especial de la UE para el sur del Mediterráneo.
A poco más de un año de la denominada “Primavera Árabe”, la falta de oportunidades de empleo es un obstáculo insalvable para el desarrollo de la zona. Este movimiento, iniciado en los países árabes del Mediterráneo, puso de manifiesto el grave problema del desempleo juvenil en la región, cuyo efecto en términos de PIB supone una pérdida de hasta el 2.3%, según datos del Banco Mundial. Su impacto tiene consecuencias que afectan a países vecinos como España, donde el problema del desempleo juvenil es también acuciante.
La Fundación Educación para el Empleo – EuropEFE y Casa Árabe consideran urgente pasar de la palabra a la acción, y adoptar medidas para combatir el problema del desempleo que sufren los jóvenes de los países de la zona, como aspecto clave para conseguir estabilidad social, económica y política. Gracias a las actividades llevadas a cabo por la red internacional EFE, al final del 2012 más de 10.000 jóvenes de la región habrán recibido formación y encontrado un empleo estable.
Acuerdos con Empresas y Universidades.
Dentro del I Encuentro Internacional sobre Creación de Empleo para Jóvenes del Mediterráneo, la Fundación ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Accenture, con el objetivo de desarrollar programas de formación sobre nuevas tecnologías para jóvenes desempleados de Marruecos. Una vez finalizado el proceso de formación, Accenture podrá, a través de su delegación en  Norte de África,  instalada en Marruecos, incorporarlos a su plantilla. Se pretende trasladar a Marruecos la experiencia que la compañía, vía Fundación Accenture, realiza en España en lo referente a formación y apoyo a la inserción laboral de jóvenes en el campo de las nuevas tecnologías.
Asimismo, se firmará un convenio con la Universidad Complutense y la Fundación UCM, y se evalúa la firma de otros similares con las Universidades Carlos III y la Pontificia de Comillas de Salamanca.
Los objetivos de estas alianzas serán reforzar los lazos de cooperación para generar más oportunidades de formación y empleo a jóvenes de países de la región de Oriente Medio y norte de África (MENA).
La Fundación ya tiene suscritos diversos acuerdos de colaboración con importantes empresas internacionales y grandes grupos locales. Entre ellas destacan: Manpower Group, Microsoft, Intel, Mar Handling, del Grupo Globalia, YNNA Holding, y Consolidated Contractors Company, Office Cherifien de Phosfates, Atento, LG, Universal Group, BMCE Bank, Banque Misr, Mafoder, entre otras, a las que se une ahora Accenture.
Reconocimiento internacional
La Fundación Educación para el Empleo, presidida en Europa, con sede en Madrid, por Aldo Olcese, es miembro de la red Eduaction for Employement (EFE), y cuenta con un creciente respaldo internacional. La red EFE ha recibido de manera global aportaciones por más de 30 millones de dólares (casi 23 millones de euros) de gobiernos, organismos internacionales, instituciones y personalidades del mundo financiero y empresarial: Departamento de Estado de Estados Unidos, la USAID, la AECID, la Unión Europea; Fundaciones como la MasterCard Foundation, Drosos, Said y Finnish C&Y y mecenas como Ronald Bruder y Diego Hidalgo, para el diseño y desarrollo de proyectos formativos.
EuropEFE se ha incorporado recientemente a la Task Force creada por la Unión Europea para Jordania. Un grupo de trabajo y apoyo para este país creado con la finalidad de que las organizaciones integrantes coordinen las ayudas europeas al desarrollo y las inversiones en el país y, en el caso de EuropEFE, las específicas sobre formación y empleo.
La Fundación Educación para el Empleo ha jugado un papel determinante en sensibilizar a las empresas europeas en la búsqueda de talento local en la región MENA, y en proporcionar a los jóvenes graduados de los cursos impartidos, oportunidades que les permitan construir un futuro mejor para ellos, sus familias y su comunidad.