Según nota de la agencia EFE, científicos británicos de la British Geological Survey y del University College de Londres han descubierto una reserva de agua subterránea en África. Se trata de 500.000
kilómetros cúbicos, 20 veces el agua
procedente de las precipitaciones anuales en toda África y 100 veces superior a la cantidad que existe en la superficie.
Los mayores acuíferos se situarían en el norte (Libia, Argelia y Chad) pero también en la costa de Mauritania, Senegal, Gambia y
parte de Guinea-Bissau, así como en Congo y en la región limítrofe entre
Zambia, Angola, Namibia y Botsuana.. "Estas grandes
bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de
africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la
productividad de los cultivos", afirma Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación.
Primera investigación sobre reservas subterráneas
Se trata de la primera investigación que abarca todas las
reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas,
que publica hoy la revista científica "Environmental Research Letters".
Se han recopilado los mapas hidrológicos
elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283
estudios regionales previos.
Sorprendentemente, en el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor
de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el
granito.
Sin
embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las
precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus
reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En esa época,
el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana,
pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700
años después de una lenta desertización.Pros y contrasEn muchas zonas áridas y semi áridas sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad.
Sin embargo algunos en Libia sería necesaria una infraestructura más compleja ya que los acuíferos yacen a partir de los 250 metros.
"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, pero aún así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añade MacDonald.
Sólo el 5% de la tierra fértil de África está irrigada, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que el auge de la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos.
Explotar estas grandes bolsas de agua mediante grandes perforaciones puede que no sea la mejor estrategia para incrementar el abastecimiento y expresó su preocupación ante la posibilidad de que la escasez de precipitaciones reduzca el nivel de los acuíferos.
"En la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que yo recomendaría no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia", aconseja el geólogo.
La Inversión Socialmente Responsable puede canalizar el dinero solidario que gestione la creación de estas necesarias infraestructuras.