Carlos López-Otín, nuevo presidente del jurado del Premio Banc Sabadell a la Investigación Biomédica

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín, ha sido nombrado nuevo presidente del jurado de la VII edición del Premio Banc Sabadell a la Investigación Biomédica, en sustitución del doctor Josep Baselga. Así, el jurado de este prestigioso galardón queda compuesto este año por once de los mejores investigadores en el campo de la biomedicina y de las ciencias de la salud.
La Fundación Banco Sabadell otorga este premio con objeto de reconocer la excelencia de personas jóvenes, con una importante trayectoria en el campo de la investigación biomédica y las ciencias de la salud, que destaquen en su especialidad por su capacidad de innovación. El premio consiste en una dotación de 50.000 euros y una obra de un escultor español contemporáneo. La de esta edición es del barcelonés Sergi Aguilar, considerado uno de los principales artistas españoles de su generación.
El miércoles 1 de febrero se abre la convocatoria para que todos los investigadores que lo deseen puedan presentar su candidatura. Podrán hacerlo hasta el 30 de abril. El premio se otorgará en junio.
López-Otín, un referente en la investigación sobre el cáncer
Natural de Sabiñánigo (Huesca), el Dr. Carlos López-Otín es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo desde 1993, donde ejerce su labor investigadora desde 1987. Su vida profesional se ha desarrollado en el Centro Ramón y Cajal de Madrid, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y en las universidades de Lund (Suecia), Nueva York y Harvard (USA). Actualmente trabaja en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, donde compagina su labor docente en las facultades de Medicina, Química y Biología con el desarrollo de una línea de investigación sobre biología tumoral y sobre el análisis funcional de genomas.
El trabajo del grupo que dirige ha permitido la identificación de más de sesenta nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en la progresión tumoral y en otros procesos normales y patológicos. Además, ha contribuido a la notación del genoma humano y de diversos organismos modelo. Estos estudios le han conducido a la introducción de nuevos conceptos como el de degradoma, para definir y analizar de manera global las estructuras y funciones de los genes codificantes de proteasas. De su laboratorio han salido trabajos que han abierto las puertas a importantes vías de investigación para patologías como el cáncer, la artritis, el envejecimiento prematuro o para una decena de enfermedades hereditarias. También es responsable de la secuenciación del genoma del chimpancé.
Dirige, junto a Elías Campo, el proyecto español para la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica, inscrito en el Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer (International Cancer Genome Consortium). Dentro de este proyecto, ha logrado secuenciar el genoma completo de la leucemia linfática crónica este mismo año, un hito en la historia de la ciencia española.
López-Otín ha recibido prestigiosos premios y galardones, entre ellos el Premio Dupont en Ciencias de la Vida, el Premio Nacional de Oncología Fundación Echevarne, el Premio Carmen y Severo Ochoa en Biología Molecular, el Premio Europeo de Bioquímica FEBS 25th Silver Jubilee, el Premio de Investigación Biomédica, el Premio Jaime I de Investigación, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, y el Premio Jiménez Díaz.
Ha presidido la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer y ha promovido la creación del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias.
Trayectoria del premio
En las seis ediciones del premio han resultado galardonados los siguientes investigadores: el año pasado fue el doctor Óscar Fernández Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en reconocimiento a sus trabajos en el campo de la oncología; el año anterior, en 2010, fue el Dr. Eduard Batlle, investigador principal del Laboratorio de Cáncer Colorrectal y coordinador del Programa de Oncología en el Instituto de Investigación Biomédica, en Cataluña, y profesor de investigación ICREA; en 2009, fue Joan Seoane Suárez, doctor en Bioquímica por la Universidad de Barcelona, profesor de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA); en 2008, Óscar Marín Parra, doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, premiado por su trabajo sobre el origen de las enfermedades mentales en la formación del cerebro humano; en 2007, Benedicto Crespo-Facorro, doctor en Ciencias por la Universidad de Cantabria y profesor asociado al área de psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, premiado por su capacidad de innovación y por sus numerosos trabajos relacionados con los orígenes biológicos de la esquizofrenia por medio de la neuroimagen. Finalmente, en la primera edición del premio, en 2006, el galardonado fue Manuel Serrano Marugan, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, premiado por su trayectoria y aportaciones en el campo de la supresión tumoral.
Jurado del VII Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica 2012
El jurado del Premio Banco Sabadell está integrado por el Dr. Eduard Batlle, ganador del premio 2010, profesor de Investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y coordinador del Programa de Oncología e Investigador Principal del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB); la Dra. Maria Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Dr. Jordi Camí, director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y de la Fundación Pasqual Maragall, y catedrático de Farmacología de la UPF; el Dr. Francisco Fernández Avilés, catedrático de medicina y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid); el Dr. Ramon Gomis de Barbarà, director de Investigación del Hospital Clínico (Barcelona), director de la Fundación Clínico, y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS); la Dra. Isabel Illa Sendra, catedrática de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefa de Unidad del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona); el Dr. José López Barneo, catedrático de Fisiología, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y coordinador del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Óscar Marín Parra, ganador del premio 2008, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Neurociencias CSIC y Universidad Miguel Hernández (Alicante); el Dr. Alberto Muñoz Perol, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Investigaciones Biomédicas (Madrid), y por la Dra. Elena Sancho, investigadora asociada del Laboratorio de Cáncer de Colon del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB).