Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Integridad Financiera y Desarrollo Económico dirigidas al G20

(17/10) La semana pasada tuvo lugar en París la reunión anual del Grupo de Trabajo sobre Integridad Financiera y Desarrollo Económico (Task Force Task Force on Financial Integrity and Economic Development) que analizó su éxito en los últimos años en el establecimiento de una conciencia y comprensión del problema de los flujos financieros ilícitos y la importancia de aumentar la transparencia en el sistema financiero global.
Con vistas a la próxima reunión del G20 (3/4 Noviembre en Cannes, Francia), el Grupo de Trabajo ha elaborado cinco recomendaciones para lograr una mayor transparencia en el sistema financiero mundial: Divulgación de beneficios y bienes, intercambio automático de información fiscal, reducción de la manipulación de los precios del comercio, presentación de informes de las empresas multinacionales país por país, y una mejor lucha contra el blanqueo de dinero. Estas 5 recomendaciones se incluyen en un plan de trabajo para el G-20 que tiene en cuenta los obstáculos y la logística de su implementación.
En concreto, el Grupo de Trabajo recomienda al G-20 para su reunión del próximo mes los siguientes pasos:
.- Apoyar los esfuerzos en curso para mejorar la movilización de recursos nacionales para la recaudación de impuestos y la autonomía de lucha contra la corrupción mediante una mayor transparencia y rendimiento de cuentas de las empresas multinacionales extractivas. Específicamente:

  • Apoyar la plena aplicación de las disposiciones Cardin-Lugar (Sección 1504) de la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor de 2011, así como la legislación similar que se está moviendo actualmente a través de la Unión Europea, y alentar a los miembros del G-20 a adoptar disposiciones similares para la presentación de informes país por país de las empresas multinacionales extractivas.

  • Explorar mecanismos y normas para aumentar la transparencia en las contribuciones multinacionales a los gobiernos más allá de las industrias extractivas.

  • Alentar a los miembros a que se comprometan con la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Cuestiones de Tributación.

  • .- Instar al Grupo de Acción Financiera (GAFI) para que incluya el establecimiento de la evasión fiscal como un delito de blanqueo de capitales y mejorar el proceso de revisión por pares de los países miembros en las 40 +9 Recomendaciones como resultado de la Estudio de los estándares actualmente en curso.
    .- Fortalecer la lucha contra el soborno, hacer cumplir las leyes que criminalizan el soborno extranjero, la prohibición de mantener cuentas fuera de los libros contables de acuerdo con la Convención de la OCDE contra el Soborno de Funcionarios Públicos y de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), e informar con regularidad de la aplicación de estas las leyes.
    .- Finalmente, el Grupo de Trabajo exhorta a los países miembros a establecer registros nacionales de empresas, fideicomisos y otras entidades jurídicas con información sobre las cuentas, los beneficiarios, los intermediarios, gerentes, y los administradores. Esta información debe ponerse a disposición de cualquier autoridad tributaria.
    Cada año, los países en desarrollo pierden aproximadamente 1.3 mil millones de dólares en flujos financieros ilícitos, el producto del delito, la corrupción, la evasión fiscal y manipulación de los precios del comercio. Esta pérdida de capital supera los niveles actuales de ayuda exterior en una proporción de 10 a 1. Restringir estos flujos de salida es crucial para fomentar una recuperación económica estable y robusta en los mercados globales, acabar con la corrupción política y la delincuencia, y fomentar el buen gobierno en las economías emergentes.
    El Grupo de Trabajo sobre Integridad Financiera y Desarrollo Económico es una coalición global única de las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de más de 50 países trabajando conjuntamente para abordar las desigualdades en el sistema financiero que penalizan a miles de millones de personas.
    Fuente: Task Force on Financial Integrity and Economic Development.