La AEC ha presentado el estudio "Benchmarking RSC". Este completo y actual informe, realizado entre febrero y junio de 2011, muestra una referencia comparativa para las empresas a través de la cual se pueden analizar los distintos modelos de gestión de RSC, permitiendo así a cada organización aprender de las experiencias de otras y adoptar el modelo que mejor se adapte a sus necesidades y características sin pretender ser un análisis de la situación actual de la RSC en España.
El estudio ha contado con la participación de un total de 26 empresas: Abengoa, Acciona, Adif, Aena, Banco Popular, Caja Madrid, Caja Navarra, Cemex España, CLH, El Corte Inglés, Enagás, Endesa, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural Fenosa, General Electric, Grupo Cortefiel, Iberia LAE Operadora, Ikea Ibérica, Indra, MRW, REE, Repsol YPF, Sol Meliá, Telefónica y Vodafone España.
El estudio analiza y evalúa un conjunto de factores que caracterizan el uso y gestión de la RSC por parte de las empresas, y que en esta ocasión se han agrupado en cuatro bloques:
.- Modelo organizativo.
.- Modelo de gestión estratégica.
.- Modelo de gestión operativa.
.- Modelo de gestión de Stakeholders.
El estudio ha contado con la participación de un total de 26 empresas: Abengoa, Acciona, Adif, Aena, Banco Popular, Caja Madrid, Caja Navarra, Cemex España, CLH, El Corte Inglés, Enagás, Endesa, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural Fenosa, General Electric, Grupo Cortefiel, Iberia LAE Operadora, Ikea Ibérica, Indra, MRW, REE, Repsol YPF, Sol Meliá, Telefónica y Vodafone España.
El estudio analiza y evalúa un conjunto de factores que caracterizan el uso y gestión de la RSC por parte de las empresas, y que en esta ocasión se han agrupado en cuatro bloques:
.- Modelo organizativo.
.- Modelo de gestión estratégica.
.- Modelo de gestión operativa.
.- Modelo de gestión de Stakeholders.
De cada uno de los bloques se han analizado los objetivos, la situación actual, previsión de futuro y de todo ello se han extraído unas conclusiones que marcan una cada vez más afianzada tendencia a considerar la RSC como uno de los motores fundamentales de cambio en las empresas
Conclusionesa) En el ámbito organizativo la RSC tiene cada vez más peso, lo que se refleja en la cada vez más cercanía del área a los órganos de decisión de las empresas y la creciente creación de Comisiones y Comites para asumir responsibilidades. Si bien es cierto que la RSC, en opinión general, debe ser "transversal", las Compañías ven necesaria la existencia de una unidad corporativa que impulse esta forma de actuar.
b) En el ámbito estratégico la RSC está evolucionando mucho más allá de lo que supone un compromiso social o ambiental que la empresa debe asumir, sino que cada vez más se está convirtiendo en una fuente de generación de ventajas competitivas ó en un mecanismo de minimización de riesgos. Otro aspecto estratégico importante es el grado de integración de la Estrategia RSC con la estrategia global de la Compañía.
c) En el ámbito operativo la mayor parte de las empresas participantes en el estudio cuentan ya con un modelo de gestión de RSC que tiene en cuenta los estándares internacionales, además de contar por lo general con un Plan Director de RSC o Cuadro de Mando de RSC.
d) En el ámbito de los Stakeholders, a pesar de que la mayoría de las empresas aseguran disponer de un modelo de gestión integrado de los grupos de interés, la realidad es que en la mayor parte de los casos sólo se consideran algunos de ellos: empleados, clientes, sociedad, etc. Además, las principales vías de comunicación con los mismos son todavía generalistas, sin existir mecanismos de relación adaptados a las necesidades específicas de cada uno de ellos. Este factor es el considerado como "más crítico" para el futuro de los ámbitos considerados en el estudio. Los grandes retos en esta línea pasan por la integración con la estrategia y la gestión de la empresa. Fuente: Asociación Española para la Calidad.