Jornadas sobre Mercado Social de Valores

Organizadas por la IE University y la Fundación Compromiso Empresarial, los pasados 27 y 28 de junio se celebraron las jornadas "Inversiones de impacto. Hacia un Mercado Social de Capitales". Dichas jornadas reunieron en Segovia a más de 40 expertos procedentes de gestoras de fondos, ONG, fundaciones, instituciones financieras, universidades y asocaciones de emprendedores sociales con el objetivo de sentar las bases en España que permitan poner en marcha el primer Mercado Social de Capitales. Este proyecto sigue los pasos de la iniciativa que, impulsada por la Fundación Rockefeller y JP Morgan dió lugar al Global Impact Investing Network. Lo que se pretende con este novedoso proyecto es "poner en contacto a aquellos inversores que quieren ayudar en proyectos sociales y quieran combinar sus objetivos financieros de rentabilidad con los medioambientales o sociales", como señaló el Presidente de la Fundación Compromiso Empresarial, Javier Martín Cavanna.
De estas jornadas han salido elegidas por los expertos cuatro propuestas principales en las áreas estudiadas:
.- Mercado y producto: Elaboración de un mapa de la inversión de impacto en España que comprenda los ejes de tipología de inversores, tipología de productos financieros, y sectores de inversión, identificando para cada uno de los segmentos los impulsores, las barreras, las buenas prácticas, el tamaño actual y potencial de cada segmento del mercado y la propuesta de valor social y económico.
.- Perfil de inversores: Crear el nuevo concepto de "inversor social" frente al donantre e inversor financiero tradicional. Se hace necesaria la segmentación del inversor social en dos grupos, el target primario -rentas altas, family office y empresas con acción social- y el secundario, formado por institucionales y retail. En la propuesta se incluye hacer un mapa de los requerimientos que exigen los clientes del target primario. Y se define el perfil de los intermediarios sociofinancieros: instituciones financieras formadas en lo social y nuevos actores. Finalmente, se propone llevar a cabo un plan de formación para los nuevos inversores e intermediarios financiero-sociales.
.- Métrica y evaluación de impacto: Estandarización de una metodología de medición social a través de la creación de un consorcio de actores implicados en emprendimiento social (inversores, intermediarios, agencias, ONG, universidades, etc.), que incorpore y aplique al mercado español la metodología internacional y las iniciativas españolas, con un claro énfasis en transparencia. Inicialmente se plantearía a través del análisis y publicación de casos de éxito contrastados.
.- Marco legal e institucional: Crear un grupo multidisciplinar que promueva las siguientes acciones por parte del Estado: a) Establecer un marco legal para fomentar la inversión de impacto pública y privada; b) Actuación transparente y rendición de cuentas en su papel de financiador e inversor; c) Creación de mecanismos fiscales que atraigan al inversor social, analizando el marco fiscal de éxito de otros países; d) Establecer programas de formación para los funcionarios públicos; e) Definición del mapa de prioridades para la inversión de impacto a nivel nacional; f) Evitar el incumplimiento de la legislación vigente, y g) Crear reconocimiento para fomentar las mejores prácticas de innovación social.
Estas cuatro propuestas trazan la hoja de ruta a seguir en los próximos 5 años que debe llevar a consolidar el Mercado Social de Capitales. Según Juan Luis Martínez, rector de la IE University, debe "superar el modelo tradicional asistencialista e ir a modelos donde la iniciativa emprendedora una la satisfacción de objetivos económicos con los sociales, y que haya una aportación de capital que haga justicia a la idiosincrasia y la singularidad que tienen los negocios que se puedan desarrollar en este ámbito social". Fuente: Compromiso Empresarial.