El diálogo con los grupos de interés es clave para que las empresas mantengan una respuesta adecuada y adaptada a cada uno de ellos. Por ello, la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas organizó una mesa cuadrada, en la que representantes de grandes empresas, PYME y otras entidades (ONGs, sindicatos y asociaciones empresariales, etc.) debatieron sobre el entendimiento entre todos los grupos de interés con el objetivo de compartir ideas, visiones y herramientas para la puesta en marcha de políticas y acciones. Joaquín Garralda, Secretario General de la Red Española del Pacto Mundial, actuó de moderador.
José Antonio Lavado, Director de Bidea. Lavado incidió en la correlación que debe establecerse entre diálogo, confianza, compromiso y resultados para que haya una reciprocidad en ese diálogo, ya que la calidad de las relaciones con los grupos de interés es un elemento clave en la competitividad de las empresas. Antonio García Casquero, Subdirector General Adjunto de RRHH de Mapfre expuso los canales empleados y los resultados obtenidos por la entidad aseguradora en el diálogo con sus empleados y con los representantes legales de los trabajadores dentro de la compañía. García Casquero señaló la diferenciación entre informar, comunicar y dialogar con los empleados y ha explicado las herramientas con las que cuenta la empresa para establecer esa comunicación con sus empleados y con los sindicatos.
Mayo Zapata Martínez, Técnico de Responsabilidad Corporativa de REPSOL, relató su experiencia en el diálogo con las comunidades indígenas: las consultas llevadas a cabo para identificar las preocupaciones de las poblaciones indígenas respecto a las actividades de extracción o explotación de recursos naturales de la empresa, cómo se desarrolló una política de relaciones con estas comunidades, la elaboración de Estudio de Inserción Social en Operaciones en Áreas Habitadas por Comunidades Indígenas en Perú y Bolivia, con una serie de recomendaciones para alinear las prácticas de la empresa con la política de relaciones con las comunidades indígenas, etc.
Posteriormente se debatió sobre el papel de los sindicatos y de los representantes de los trabajadores como grupo de interés a tener en cuenta por parte de las empresas a la hora de establecer un diálogo, la identificación y priorización que debe establecerse sobre los grupos de interés, bien a nivel departamental o bien a nivel corporativo, a la hora de establecer un proceso de diálogo, la relevancia de las competencias relacionales en el diálogo con estos grupos de interés, etc
José Antonio Lavado, Director de Bidea. Lavado incidió en la correlación que debe establecerse entre diálogo, confianza, compromiso y resultados para que haya una reciprocidad en ese diálogo, ya que la calidad de las relaciones con los grupos de interés es un elemento clave en la competitividad de las empresas. Antonio García Casquero, Subdirector General Adjunto de RRHH de Mapfre expuso los canales empleados y los resultados obtenidos por la entidad aseguradora en el diálogo con sus empleados y con los representantes legales de los trabajadores dentro de la compañía. García Casquero señaló la diferenciación entre informar, comunicar y dialogar con los empleados y ha explicado las herramientas con las que cuenta la empresa para establecer esa comunicación con sus empleados y con los sindicatos.
Mayo Zapata Martínez, Técnico de Responsabilidad Corporativa de REPSOL, relató su experiencia en el diálogo con las comunidades indígenas: las consultas llevadas a cabo para identificar las preocupaciones de las poblaciones indígenas respecto a las actividades de extracción o explotación de recursos naturales de la empresa, cómo se desarrolló una política de relaciones con estas comunidades, la elaboración de Estudio de Inserción Social en Operaciones en Áreas Habitadas por Comunidades Indígenas en Perú y Bolivia, con una serie de recomendaciones para alinear las prácticas de la empresa con la política de relaciones con las comunidades indígenas, etc.
Posteriormente se debatió sobre el papel de los sindicatos y de los representantes de los trabajadores como grupo de interés a tener en cuenta por parte de las empresas a la hora de establecer un diálogo, la identificación y priorización que debe establecerse sobre los grupos de interés, bien a nivel departamental o bien a nivel corporativo, a la hora de establecer un proceso de diálogo, la relevancia de las competencias relacionales en el diálogo con estos grupos de interés, etc