El II Congreso Nacional de RSE enfrenta a dos pesos pesados de la RSC

Juan José Almagro y Alberto Andreu protagonizaron ayer por la tarde un ameno encuentro en el que debatieron sobre RSC en el II Congreso Nacional de RSE que se está celebrando en Zaragoza. Victor Viñuales preguntó a Andreu sobre el último ERE de Telefónica quien respondió que ha sido una decisión “compleja y dura”, aunque ha justificado el momento elegido para acometerlo.
“En el momento de afrontar el futuro es cuando hemos visto que la compañía había alcanzado su pico de vacas gordas, hubiera sido más fácil echar la pelota para adelante y que cuando venga el siguiente, que arree, que es lo que han hecho otros. Es una decisión compleja pero que es más fácil plantearla cuando hay dinero que cuando no lo hay, cuando te va bien que cuando te va mal, porque si esperas a cuando vaya muy mal, ya no hay alternativa de solución”, ha razonado Andreu.
El director de Reputación de Telefónica ha explicado que había “elementos relevantes” para hacerlo en este momento como son el porcentaje de ingresos entre España y los mercados extranjeros, que la plantilla en España es dos veces superior al resto del sector nacional de las telecomunicaciones o que de los 32.000 trabajadores, 25.000 están ligados a la telefonía fija. “Todo eso hay que adaptarlo al futuro, que o es digital o no es, y pensando en el futuro, es mejor hacerlo cuando el toro está en la plaza que cuando está el pitón ya en el abdomen”, ha indicado señalando un símil taurino.
Por su parte Almagro ha explicado que vivimos en una sociedad compleja “en la que sólo tenemos la certeza de la incertidumbre”. “Estamos en la época del olvido, con un estilo de vida en el que hemos olvidado lo que nos pasó hace 25 o 30 años, medimos el presente con criterios de presente y sin pensar en el futuro, y el capital sigue siendo impaciente, y cuando el capital es impaciente, muchos directivos se vuelven indecentes”, ha descrito refiriéndose a la situación actual.
Almagro ha señalado la importancia de que tanto las administraciones como las empresas pongan medidas “porque algo se está cocinando”, ha dicho sobre el movimiento del 15M. Asimismo, ha descrito la RSE como una forma de gestionar la empresa que conjuga el buen gobierno, la transparencia y un doble compromiso con la sociedad y los grupos de interés. Además, ha remarcado la necesidad de que las pymes la introduzcan en su modelo para lo que ha propuesto instaurar unas políticas públicas de fomento de la implantación de medidas responsables.
En la sesión del viernes, intervendrá el economista Ramón Tamames quien impartirá la conferencia “La ética en los negocios”.
SESIÓN INAUGURAL
La sesión había sido inaugurada por el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, quien en su ponencia ha destacado el valor de las conductas responsables para garantizar la “competitividad y supervivencia de las empresas frente a una competencia cada vez más globalizada”.
Jáuregui ha responsabilizado de la situación actual a comportamientos poco sostenibles: “Las empresas tienen que tratar de evitar dar impactos mediáticos incomprensibles para la ciudadanía y que tiran por los suelos los esfuerzos que esas mismas empresas hacen para mejorar su reputación corporativa, ellas deberían ser las primeras en darse cuenta de que la ciudadanía cada vez admite menos y que reprocha más”.
Para Jáuregui la crisis está produciendo la deslegitimación del empresario, en algunos casos por aspectos concretos como el pago de grandes bonus a directivos, como las empresas que, a pesar de tener beneficios, hacen grandes despido. “La RSE no puede ocultar actuaciones no responsables”, ha señalado, mostrando su preocupación por que se “está deteriorando la imagen de la RSE”.
También ha intervenido el consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, quien ha subrayado el valor de este tipo de eventos “que contribuyen a difundir conductas responsables”. Larraz ha explicado que la RSE “debe ser una actitud continuada más allá de las normas legales y las contribuciones filantrópicas” y ha destacado el valor que juega en la configuración de la imagen de la empresa para captar a los mejores talentos y aumentar su legitimidad social, incrementando así la permanencia en el tiempo de las empresas. En la misma línea se ha expresado el presidente de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita, quien se ha mostrado convencido de que la adopción de criterios de responsabilidad será fundamental para salir del “complicado panel de problemas que tenemos”.
En las distintas mesas de debate celebradas a los largo de la jornada se han mostrado experiencias y modelos que han servido para demostrar cómo la RSE tiene un una influencia positiva en la cuenta de resultados. Asimismo, se ha incidido en la necesidad de que las pymes apliquen políticas responsables porque enriquecen la cadena de valor de la empresa, porque va a ser una exigencia para poder trabajar con otras empresas más grandes, y porque el propio mercado demanda estos comportamientos.
Foto: Autor: Alberto Casas