Almudena Gallo Martínez: "La RSC es transversal en todas las áreas de las compañías"

Como punto de partida, permítanme apuntar, sin más preámbulos, cuáles son las principales lecciones en materia de RSC aprendidas por Criteria CaixaCorp, empresa que cotiza desde hace más de tres años en el selectivo Ibex-35. Para que la RSC consiga las metas que fundamentan su razón de ser, en primer lugar es clave su gestión transversal en todas y cada una de las áreas y departamentos que integran la compañía. En segundo lugar, es imprescindible su impulso desde la alta dirección mediante la aplicación de criterios económicos, sociales, medioambientales y de buen gobierno corporativo en la toma de las decisiones estratégicas de la compañía.
Antes de entrar en detalle en estas dos lecciones aprendidas, quisiera describirles en qué punto está la RSC de Criteria, partiendo de una rápida contextualización cronológica que les permita calibrar el alcance de cuánto se ha conseguido. Nos remontamos a octubre de 2007, antesala de la crisis económica y financiera mundial del 2008. Una nueva empresa, Criteria CaixaCorp entra a formar parte del parqué bursátil español, y es incluida en los más prestigiosos índices bursátiles nacionales (Ibex-35) e internacionales (FTSEurofirst300, y MSCI Europe, entre otros). Inversores institucionales y más de 300.000 accionistas minoritarios deciden invertir en Criteria, confiando en la gestión activa de la cartera por un equipo cualificado de profesionales.
Transcurridos más de tres años, cuando hay signos de que se empieza a salir de la recesión económica mundial, y en plena reorganización empresarial que tendrá como consecuencia la transformación de Criteria CaixaCorp en CaixaBank (el banco cotizado de “la Caixa”): ¿cuál es la fotografía de la evolución, logros e hitos de la Responsabilidad Social Corporativa en Criteria CaixaCorp?
Actualmente, Criteria forma parte de los principales índices bursátiles mundiales de sostenibilidad: DJSI (Dow Jones Sustainability index), FTSE4Good y ASPI, entre otros; está adherida al Global Compact (Pacto Mundial de Naciones Unidas); reporta acerca de sus actuaciones en materia extrafinanciera siguiendo la mundialmente extendida Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global ) con la calificación GRI A+; y tiene un rol activo en foros e iniciativas relacionadas con la responsabilidad y la reputación orporativas, impulsadas por medios de comunicación especializados y escuelas de negocio, entre otras instituciones.
¿Cómo se ha conseguido madurar y ser un referente en materia de RSC? Volvamos al punto de partida de esta tribuna: mediante la transversalidad en la gestión y la concienciación de la alta dirección de que la RSC ha de ser un factor clave en la toma de decisiones de la compañía.
No es posible avanzar ni incorporar la RSC en una compañía sin la colaboración e implicación de todas las áreas y personas de la empresa. Por ello, ya en el año 2008, meses después de la operación de salida a bolsa, se creó la Comisión de RSC, un grupo de trabajo ad hoc formado por representantes de la mayoría de departamentos que, con el tiempo, ha sido colaborador, cómplice e impulsor de diversas iniciativas.
Criteria ha ido incorporando los más altos estándares en la estructura, políticas y actuaciones corporativas en materia de gobierno corporativo, control del riesgo, relación con inversores y políticas de RRHH. Siempre bajo los criterios de máxima transparencia y coherencia con nuestra estrategia y la de nuestro accionista de referencia (“la Caixa”) ante reguladores, líderes de opinión, inversores, pequeños accionistas, empleados, analistas, proveedores y demás grupos de interés. Para ello se han venido analizando y aplicando las mejores prácticas en materia de RSC tanto nacionales como internacionales.
Me parece interesante explicar el factor impulsor de concienciación corporativa que supuso en Criteria nuestra inclusión en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) en 2008. No es ningún problema admitir que entrar como única empresa española de servicios financieros en este índice mundial de sostenibilidad fue una buena noticia, pero también el descubrimiento práctico de la “triple dimensión” de la RSC: económica y de buen gobierno, social y medioambiental. Revalidar cada año la pertenencia al DJSI o la inclusión en el FTSE4Good constituye un importante impulsor y catalizador de proyectos internos así como, la incorporación de la triple dimensión en todas las políticas y procedimientos de la compañía. Políticas de RSC, medioambiental, social, de RRHH, en procedimientos de inversión y desinversión, compras o en política de viajes (calibrando su impacto en el medioambiente). Las exigencias para ser parte de estos índices han dado frutos tan importantes como por ejemplo, la elaboración de un Código Ético de Conducta, la implantación de un Canal Ético para tramitar consultas y denuncias o la creación de una Comisión de Igualdad. Resulta muy gratificante comprobar que trabajar con responsabilidad, escuchar y procurar satisfacer a todos y cada uno de los grupos de interés no resta, sino que suma. No puede más que aportar ventajas competitivas y además, puede atraer inversión, como demuestra el hecho de que haya un volumen considerable de inversores socialmente responsables que valoran, cada vez más, la triple dimensión en sus criterios de decisión.
Todos cuantos trabajamos en Criteria Caixa-Corp nos sentimos orgullosos de haber conseguido que nuestra empresa esté preparada para asumir los nuevos retos que tendrá que afrontar como banco cotizado, el nuevo CaixaBank, en materia de RSC.
Texto: Almudena Gallo Martínez, directora de RRHH y RSC de Criteria
Fuente: Compromiso RSE