La confianza es rentable. La confianza de los inversores, los empleados, los clientes o la sociedad en general se perfila como uno de los fundamentos de la reputación, la competitividad, y la rentabilidad empresarial en el siglo XXI.
En este contexto nace el "Stakeholder Engagement" un nuevo modelo de diálogo para fortalecer la confianza con los grupos de interés. Es muy versátil, pero entre sus mejores virtudes se puede destacar su utilidad para aplicar con grandes colectivos, su capacidad para obtener un barómetro de confianza de los grupos de interés, y la posibilidad de aplicarse con autonomía sin depender de consultores externos.
Complementando el uso de otros métodos, el "Stakeholder Engagement" es especialmente útil para realizar sesiones de diálogo presenciales con grandes colectivos, desde 15 a 1.000 personas. Esto es posible, porque el modelo se apoya en un soporte gráfico que, diseñado previamente, guía el proceso de diálogo y reflexión.
El modelo provee de una valiosa información cualitativa y cuantitativa para la organización. Identifica las expectativas y prioridades de los GR-In, detecta posibles riesgos y oportunidades de futuro, recoge ideas y sugerencias para progresar y además permite obtener un barómetro de confianza de los distintos grupos de interés.Otra característica diferencial es su gran versatilidad.
Además de dar respuesta a las necesidades de diálogo de una empresa, también es útil para que una fundación, un sindicato, una asociación o una agrupación puedan revisar sus programas anuales de actuación o sus proyectos más destacados, consiguiendo elevar el nivel de involucración y compromiso de las diferentes personas y partes implicadas.
Internamente, también es una herramienta idónea para organizar un taller de innovación, una sesión de formación, o para difundir y desplegar de manera participativa, la estrategia y la política de responsabilidad social de la empresa, promoviendo la máxima involucración del equipo humano de la organización.
En definitiva, más allá de su versatilidad y de la excelente información que proporciona, la aplicación del "Stakeholder Engagement" fortalece la confianza con los grupos de interés, proporcionando un espacio para el diálogo, la relación, la involucración y el compromiso mutuo.
Texto: José Antonio Lavado, Socio Director de BIDEA, Consultoría para el Desarrollo de la Empresa Sostenible. Fuente: EP
En este contexto nace el "Stakeholder Engagement" un nuevo modelo de diálogo para fortalecer la confianza con los grupos de interés. Es muy versátil, pero entre sus mejores virtudes se puede destacar su utilidad para aplicar con grandes colectivos, su capacidad para obtener un barómetro de confianza de los grupos de interés, y la posibilidad de aplicarse con autonomía sin depender de consultores externos.
Complementando el uso de otros métodos, el "Stakeholder Engagement" es especialmente útil para realizar sesiones de diálogo presenciales con grandes colectivos, desde 15 a 1.000 personas. Esto es posible, porque el modelo se apoya en un soporte gráfico que, diseñado previamente, guía el proceso de diálogo y reflexión.
El modelo provee de una valiosa información cualitativa y cuantitativa para la organización. Identifica las expectativas y prioridades de los GR-In, detecta posibles riesgos y oportunidades de futuro, recoge ideas y sugerencias para progresar y además permite obtener un barómetro de confianza de los distintos grupos de interés.Otra característica diferencial es su gran versatilidad.
Además de dar respuesta a las necesidades de diálogo de una empresa, también es útil para que una fundación, un sindicato, una asociación o una agrupación puedan revisar sus programas anuales de actuación o sus proyectos más destacados, consiguiendo elevar el nivel de involucración y compromiso de las diferentes personas y partes implicadas.
Internamente, también es una herramienta idónea para organizar un taller de innovación, una sesión de formación, o para difundir y desplegar de manera participativa, la estrategia y la política de responsabilidad social de la empresa, promoviendo la máxima involucración del equipo humano de la organización.
En definitiva, más allá de su versatilidad y de la excelente información que proporciona, la aplicación del "Stakeholder Engagement" fortalece la confianza con los grupos de interés, proporcionando un espacio para el diálogo, la relación, la involucración y el compromiso mutuo.
Texto: José Antonio Lavado, Socio Director de BIDEA, Consultoría para el Desarrollo de la Empresa Sostenible. Fuente: EP