Se va a celebrar en Madrid el siguiente seminario: "Clima de Cambio. Cómo abordar la gestión empresarial los retos que supone el cambio climático" ¿cuando? el jueves, 11 de diciembre, de 9:00 a 14:30.
Durante los últimos años la respuesta empresarial al reto del calentamiento global ha dado un giro importante.
El cambio climático representa una preocupación de muchos grupos de interés (inversores, administración pública, consumidores, ONG...).
Por ello ha dejado de ser un asunto secundario para convertirse en un asunto clave en los debates estratégicos de los consejos de administración.
Inversores privados e institucionales empiezan a analizar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático a la hora de tomar sus decisiones de inversión, las administraciones públicas exigen un comportamiento responsable y los consumidores valoran más aquellas marcas más implicadas en el reto colectivo que supone afrontar el cambio climático
En este contexto de preocupación colectiva, tener los conocimientos y herramientas para poder afrontar estos riesgos y demostrar liderazgo será una de las claves del éxito empresarial de este siglo.
En este seminario se mostrarán las principales herramientas disponibles para asumir el liderazgo en el reto del cambio climático y mostrarlo a los grupos de interés.
Ponencia. El Mercado Europeo de Carbono en España: actualidad y perspectivas de futuro.
Sesión 1. La medición de CO2 en las empresas y los mercados voluntarios de carbono
Es bien sabido que lo que no se puede medir, no se puede gestionar.
La medición de las emisiones de gases de efecto invernadero en la empresa es el primer paso para una verdadera gestión del carbono en la empresa.
Sin embargo a la hora de afrontarnos a la medición de las emisiones las dudas metodológicas y de alcance son habituales.
En la primera sesión de la jornada abordaremos los más destacados estándares internacionales de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero como el GHG protocol y aprenderemos los conceptos y recursos clave ilustrados con casos reales.También se abordarán los mercados voluntarios de emisiones de gases de efecto invernadero como una herramienta innovadora en la gestión de emisiones en la empresa.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Conocerán las metodologías y herramientas de medición y contabilización de emisiones de gases de efecto invernadero
Aprenderán sobre distintas herramientas para la comunicación de los resultados de este análisis
Se informarán sobre los mercados voluntarios de carbono y los mecanismos para acceder y participar en ellos.
Conocerán los criterios, estándares y registros internacionales que existen para asegurar la calidad y transparencia de los créditos de carbono que las empresas compran.
Ponente: Cecilia Foronda, Responsable del proyecto CeroCO2 (www.ceroco2.org).
Sesión 2. Los mercados financieros y el cambio climático
La inversión socialmente responsable (ISR) sigue creciendo con paso lento pero seguro.
Como un ejemplo de ello podemos observar que en el año que llevamos desde el inicio de la crisis crediticia, el número de instituciones que han firmado los Principios de Inversión Responsable (PIR) de Naciones Unidas ha aumentado en un 65%, y la tasa de crecimiento desde el comienzo de 2008 ha sido del 37%. Además, cerca de 400 inversores globales ya han firmado los PIR (lo que representa 15 billones de dólares en activos).
En España, durante el 2007 hemos observado un incremento del 15% de fondos ISR comercializados en nuestro país; además, el volumen de patrimonio del conjunto de las Instituciones de Inversión Colectiva socialmente responsable ha aumentado considerablemente en el mismo periodo. Adicionalmente hemos vivido dos hechos muy relevantes en lo referente a ISR en nuestro país: por un lado el lanzamiento del primer índice de sostenibilidad de la bolsa española, el FTSE4Good Ibex y por otro, el lanzamiento del capítulo español del “Carbon Disclosure Project”.
Durante este año hemos vivido dos hechos muy relevantes en lo referente a ISR en nuestro país: por un lado el lanzamiento del primer índice de sostenibilidad de la bolsa española, el FTSE4Good Ibex y por otro, el lanzamiento del capítulo español del “Carbon Disclosure Project”.
El Carbon Disclosure Project (CDP) es la mayor coalición de inversores del mundo: más de 385 inversores firmantes, que conjuntamente suman activos por valor de 57 billones de dólares, en la que actualmente participan más de 3.000 empresas de todo el mundo.
Los datos y respuestas al cuestionario anual de CDP proporcionados por las empresas suministran información vital para los inversores en cuanto al impacto actual y la perspectiva de riesgo que el cambio climático puede tener sobre sus carteras de valores; durante los últimos años, esta información constituye un recurso importante para sus decisiones de inversión.
Analizaremos ambos proyectos como impulsores de buenas prácticas de cambio climático entre las empresas y el aprendizaje de éstas ante la demanda creciente de información por parte de los inversores.
Además se analizará cómo estas iniciativas pueden beneficiar a las empresas y se describirán los requerimientos para poder aprovecharlas.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Aprenderán los principales aspectos de la inversión socialmente responsable.
Conocerán los principales índices de sostenibilidad y en especial los aspectos y criterios ambientales.
Se informarán sobre las principales iniciativas a nivel internacional para promover el uso de datos ambientales como herramienta para evaluar inversiones.
Ponentes: Aranzazu Romero, Analista de Sostenibilidad de Ecología y Desarrollo y Teresa Royo, Analista de Sostenibilidad de Ecología y Desarrollo
Sesión 3. Cambio climático y grupos de interés: el creciente poder de los consumidores
Según todos los estudios, los ciudadanos españoles son los más preocupados por el cambio climático de toda la Unión Europea. Esta preocupación se trasladará paulatinamente al consumidor por lo que las políticas de cambio climático de la empresa pueden influir de manera importante en su imagen para el consumidor. Se verán algunas iniciativas que premian a las empresas más avanzadas en este sentido y como ejemplo se verá con más profundidad la metodología de análisis para consumidores Climate Counts, desarrollada en USA y que se ha empezado a usar en España en el 2008.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Se informarán sobre el impacto de temas ambientales en la imagen y reputación de las empresas y aprenderán técnicas para gestionar este aspecto.
Conocerán iniciativas y metodologías para medir el impacto ambiental de las empresas.
Ponente: Aurelio García, Director de Análisis y Estudios de Ecología y Desarrollo y Responsable del proyecto Piensaenclima (www.piensaenclima.org).
Si se inscribe antes del 27 de noviembre se aplica un descuento del 25% -- 425€ (IVA Incluido)Cuota de inscripción: 575€ (IVA Incluido)Por personas adicionales de la misma empresa se aplica un descuento del 50% -- 285€ (IVA Incluido)
Para inscribirse en la sesión de formación, pinche aquí o escriba a charles.castro@ecodes.org .
Durante los últimos años la respuesta empresarial al reto del calentamiento global ha dado un giro importante.
El cambio climático representa una preocupación de muchos grupos de interés (inversores, administración pública, consumidores, ONG...).
Por ello ha dejado de ser un asunto secundario para convertirse en un asunto clave en los debates estratégicos de los consejos de administración.
Inversores privados e institucionales empiezan a analizar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático a la hora de tomar sus decisiones de inversión, las administraciones públicas exigen un comportamiento responsable y los consumidores valoran más aquellas marcas más implicadas en el reto colectivo que supone afrontar el cambio climático
En este contexto de preocupación colectiva, tener los conocimientos y herramientas para poder afrontar estos riesgos y demostrar liderazgo será una de las claves del éxito empresarial de este siglo.
En este seminario se mostrarán las principales herramientas disponibles para asumir el liderazgo en el reto del cambio climático y mostrarlo a los grupos de interés.
Ponencia. El Mercado Europeo de Carbono en España: actualidad y perspectivas de futuro.
Sesión 1. La medición de CO2 en las empresas y los mercados voluntarios de carbono
Es bien sabido que lo que no se puede medir, no se puede gestionar.
La medición de las emisiones de gases de efecto invernadero en la empresa es el primer paso para una verdadera gestión del carbono en la empresa.
Sin embargo a la hora de afrontarnos a la medición de las emisiones las dudas metodológicas y de alcance son habituales.
En la primera sesión de la jornada abordaremos los más destacados estándares internacionales de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero como el GHG protocol y aprenderemos los conceptos y recursos clave ilustrados con casos reales.También se abordarán los mercados voluntarios de emisiones de gases de efecto invernadero como una herramienta innovadora en la gestión de emisiones en la empresa.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Conocerán las metodologías y herramientas de medición y contabilización de emisiones de gases de efecto invernadero
Aprenderán sobre distintas herramientas para la comunicación de los resultados de este análisis
Se informarán sobre los mercados voluntarios de carbono y los mecanismos para acceder y participar en ellos.
Conocerán los criterios, estándares y registros internacionales que existen para asegurar la calidad y transparencia de los créditos de carbono que las empresas compran.
Ponente: Cecilia Foronda, Responsable del proyecto CeroCO2 (www.ceroco2.org).
Sesión 2. Los mercados financieros y el cambio climático
La inversión socialmente responsable (ISR) sigue creciendo con paso lento pero seguro.
Como un ejemplo de ello podemos observar que en el año que llevamos desde el inicio de la crisis crediticia, el número de instituciones que han firmado los Principios de Inversión Responsable (PIR) de Naciones Unidas ha aumentado en un 65%, y la tasa de crecimiento desde el comienzo de 2008 ha sido del 37%. Además, cerca de 400 inversores globales ya han firmado los PIR (lo que representa 15 billones de dólares en activos).
En España, durante el 2007 hemos observado un incremento del 15% de fondos ISR comercializados en nuestro país; además, el volumen de patrimonio del conjunto de las Instituciones de Inversión Colectiva socialmente responsable ha aumentado considerablemente en el mismo periodo. Adicionalmente hemos vivido dos hechos muy relevantes en lo referente a ISR en nuestro país: por un lado el lanzamiento del primer índice de sostenibilidad de la bolsa española, el FTSE4Good Ibex y por otro, el lanzamiento del capítulo español del “Carbon Disclosure Project”.
Durante este año hemos vivido dos hechos muy relevantes en lo referente a ISR en nuestro país: por un lado el lanzamiento del primer índice de sostenibilidad de la bolsa española, el FTSE4Good Ibex y por otro, el lanzamiento del capítulo español del “Carbon Disclosure Project”.
El Carbon Disclosure Project (CDP) es la mayor coalición de inversores del mundo: más de 385 inversores firmantes, que conjuntamente suman activos por valor de 57 billones de dólares, en la que actualmente participan más de 3.000 empresas de todo el mundo.
Los datos y respuestas al cuestionario anual de CDP proporcionados por las empresas suministran información vital para los inversores en cuanto al impacto actual y la perspectiva de riesgo que el cambio climático puede tener sobre sus carteras de valores; durante los últimos años, esta información constituye un recurso importante para sus decisiones de inversión.
Analizaremos ambos proyectos como impulsores de buenas prácticas de cambio climático entre las empresas y el aprendizaje de éstas ante la demanda creciente de información por parte de los inversores.
Además se analizará cómo estas iniciativas pueden beneficiar a las empresas y se describirán los requerimientos para poder aprovecharlas.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Aprenderán los principales aspectos de la inversión socialmente responsable.
Conocerán los principales índices de sostenibilidad y en especial los aspectos y criterios ambientales.
Se informarán sobre las principales iniciativas a nivel internacional para promover el uso de datos ambientales como herramienta para evaluar inversiones.
Ponentes: Aranzazu Romero, Analista de Sostenibilidad de Ecología y Desarrollo y Teresa Royo, Analista de Sostenibilidad de Ecología y Desarrollo
Sesión 3. Cambio climático y grupos de interés: el creciente poder de los consumidores
Según todos los estudios, los ciudadanos españoles son los más preocupados por el cambio climático de toda la Unión Europea. Esta preocupación se trasladará paulatinamente al consumidor por lo que las políticas de cambio climático de la empresa pueden influir de manera importante en su imagen para el consumidor. Se verán algunas iniciativas que premian a las empresas más avanzadas en este sentido y como ejemplo se verá con más profundidad la metodología de análisis para consumidores Climate Counts, desarrollada en USA y que se ha empezado a usar en España en el 2008.
Al final de esta sesión, los asistentes:
Se informarán sobre el impacto de temas ambientales en la imagen y reputación de las empresas y aprenderán técnicas para gestionar este aspecto.
Conocerán iniciativas y metodologías para medir el impacto ambiental de las empresas.
Ponente: Aurelio García, Director de Análisis y Estudios de Ecología y Desarrollo y Responsable del proyecto Piensaenclima (www.piensaenclima.org).
Si se inscribe antes del 27 de noviembre se aplica un descuento del 25% -- 425€ (IVA Incluido)Cuota de inscripción: 575€ (IVA Incluido)Por personas adicionales de la misma empresa se aplica un descuento del 50% -- 285€ (IVA Incluido)
Para inscribirse en la sesión de formación, pinche aquí o escriba a charles.castro@ecodes.org .