KPMG, ECODES y 21 empresas más estuvieron presentes en una nueva Mesa Cuadradad de la Asociación Española del Pacto Mundial. En este nuevo encuentro organizado por ASEPAM se trataron aspectos como los Informes de Progreso y su valor para cumplir Global Compact.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas en España reunió una vez más alrededor de su 'Mesa Cuadrada' a 28 entidades de distintos ámbitos --grandes empresas, pymes, tercer sector, instituciones educativas, etc--- con el objeto de analizar las respuestas de los grupos de interés a través de los Informes de Progreso.
Tras las intervenciones de la consultora KPMG y la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), se celebró un debate en el que participaron 21 empresas, seis del Tercer Sector y una entidad educativa, todos ellos firmantes del Pacto.
Según señala la propia ASEPAM, estos encuentros se caracterizan por la composición 'multistakeholder' de los participantes y su objetivo es debatir sobre las oportunidades y dificultades que se derivan de la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas --(www.pactomundial.org)--, lanzado en 1999 por su anterior secretario general, Kofi Annan, para buscar un compromiso global en las empresas. En palabras del presidente de ASEPAM, Salvador García Atance, "la RSC tiene como reto la comunicación y transmisión de los avances en la materia, dirigida a distintos grupos de interés", por lo que es necesario plantear cómo mejorar los Informes de Progreso de cara al futuro". Este "es un tema suficientemente complejo para que haya muchas respuestas, todas igualmente válidas", recalcó.
Por su parte, el director de Servicios Corporativos de KPMG, José Luis Blasco, centró su intervención en la importancia de que los Informes de Progreso "sean una herramienta que permita la integración de la RSC en la estrategia de las compañías y permitan la identificación de oportunidades de valor añadido y la detección de riesgos para las compañías a futuro".
A continuación, la directora de Economía y RSC de ECODES, Eva Ramos, aportó su visión sobre la inversión responsable y las expectativas de los inversores ante los Informes de Progreso. La Fundación está trabajando actualmente en el establecimiento de criterios sostenibles que permitan valorar a las compañías.
Finalmente intervino la directora General de ASEPAM, Isabel Garro, que indicó que desde ASEPAM "a la hora de elaborar la plantilla de los Informes de Progreso nos planteamos tres objetivos: eficiencia, simplicidad y homogeneidad" y para ello, se emplean correspondencias con indicadores existentes a nivel mundial. Los informes de Progreso prueban el alto nivel de participación de los firmantes. En 2006, 178 entidades presentaron la información y 237 entidades tienen previsto hacerlo en 2007.
EMPRESAS COMPROMETIDAS.
En este sentido, Garro destacó el "alto compromiso" de las compañías españolas firmantes del Pacto Mundial, que cuenta ya con 553 compañías adheridas, el 75% de ellos empresas --tanto grandes empresas como pymes y microempresas--. Las entidades muestran también un gran interés por la revisión de los Informes de Progreso, en la que participan voluntariamente uno de cada dos asociados.
Para ello, las analistas de ASEPAM facilitan individualmente áreas de mejora a las entidades analizadas y se les muestra su situación con respecto a otras compañías de características similares y de su mismo sector. Actualmente, ASEPAM también está ultimando la elaboración de un manual para facilitar la elaboración de los Informes de Progreso.
Como conclusión, además de recoger las iniciativas de mejora comentadas por los distintos participantes, se propuso la creación de un sistema de verificación externa para seguir la evolución y cumplimientos de los principios, así como la necesidad de insistir en la fijación de objetivos en los Informes de Progreso por parte de las entidades.
Se recordó además que los Informes de Progreso "son una herramienta de información sobre los avances que las entidades realizan en la implantación de los Diez Principios, de manera que les permita en sus compañías para comunicarlo a sus grupos de interés".
Fuente: El Economista.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas en España reunió una vez más alrededor de su 'Mesa Cuadrada' a 28 entidades de distintos ámbitos --grandes empresas, pymes, tercer sector, instituciones educativas, etc--- con el objeto de analizar las respuestas de los grupos de interés a través de los Informes de Progreso.
Tras las intervenciones de la consultora KPMG y la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), se celebró un debate en el que participaron 21 empresas, seis del Tercer Sector y una entidad educativa, todos ellos firmantes del Pacto.
Según señala la propia ASEPAM, estos encuentros se caracterizan por la composición 'multistakeholder' de los participantes y su objetivo es debatir sobre las oportunidades y dificultades que se derivan de la implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas --(www.pactomundial.org)--, lanzado en 1999 por su anterior secretario general, Kofi Annan, para buscar un compromiso global en las empresas. En palabras del presidente de ASEPAM, Salvador García Atance, "la RSC tiene como reto la comunicación y transmisión de los avances en la materia, dirigida a distintos grupos de interés", por lo que es necesario plantear cómo mejorar los Informes de Progreso de cara al futuro". Este "es un tema suficientemente complejo para que haya muchas respuestas, todas igualmente válidas", recalcó.
Por su parte, el director de Servicios Corporativos de KPMG, José Luis Blasco, centró su intervención en la importancia de que los Informes de Progreso "sean una herramienta que permita la integración de la RSC en la estrategia de las compañías y permitan la identificación de oportunidades de valor añadido y la detección de riesgos para las compañías a futuro".
A continuación, la directora de Economía y RSC de ECODES, Eva Ramos, aportó su visión sobre la inversión responsable y las expectativas de los inversores ante los Informes de Progreso. La Fundación está trabajando actualmente en el establecimiento de criterios sostenibles que permitan valorar a las compañías.
Finalmente intervino la directora General de ASEPAM, Isabel Garro, que indicó que desde ASEPAM "a la hora de elaborar la plantilla de los Informes de Progreso nos planteamos tres objetivos: eficiencia, simplicidad y homogeneidad" y para ello, se emplean correspondencias con indicadores existentes a nivel mundial. Los informes de Progreso prueban el alto nivel de participación de los firmantes. En 2006, 178 entidades presentaron la información y 237 entidades tienen previsto hacerlo en 2007.
EMPRESAS COMPROMETIDAS.
En este sentido, Garro destacó el "alto compromiso" de las compañías españolas firmantes del Pacto Mundial, que cuenta ya con 553 compañías adheridas, el 75% de ellos empresas --tanto grandes empresas como pymes y microempresas--. Las entidades muestran también un gran interés por la revisión de los Informes de Progreso, en la que participan voluntariamente uno de cada dos asociados.
Para ello, las analistas de ASEPAM facilitan individualmente áreas de mejora a las entidades analizadas y se les muestra su situación con respecto a otras compañías de características similares y de su mismo sector. Actualmente, ASEPAM también está ultimando la elaboración de un manual para facilitar la elaboración de los Informes de Progreso.
Como conclusión, además de recoger las iniciativas de mejora comentadas por los distintos participantes, se propuso la creación de un sistema de verificación externa para seguir la evolución y cumplimientos de los principios, así como la necesidad de insistir en la fijación de objetivos en los Informes de Progreso por parte de las entidades.
Se recordó además que los Informes de Progreso "son una herramienta de información sobre los avances que las entidades realizan en la implantación de los Diez Principios, de manera que les permita en sus compañías para comunicarlo a sus grupos de interés".
Fuente: El Economista.