RSC de la empresa (UZ)

Responsabilidad Social Corporativa de la Empresa es una Asignatura semipresencial ofertada por la UZ para la Libre Elección del curso académico 2007/08 y que supone 6 CLE que cuenta con el patrocinio de la "Cátedra Ideconsa". El responsable Académico: Vicente Salas Fumás. Además participan Concepción Garcés, Carmina Marcuello, José Mariano Moneva y Qualitas Management. El curso ofrece una amplia, aunque con cierta prioridad de los aspectos económicos, sobre la relación entre la Empresa y la sociedad de la que forma parte, con especial atención a las herramientas que la Empresa utiliza para gestionar esa relación y que se agrupan bajo la denominación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El curso ofrece a los alumnos la oportunidad de conocer los términos conceptuales que sustentan la RSC y adquirir habilidades prácticas para implicarse en el diseño y evaluación de la práctica de RSC de las empresas, así como para elaborar los informes sobre la materia que regularmente publican las empresas. El curso se organiza bajo una doble vertiente de teoría y práctica en partes aproximadamente iguales. El carácter Semipresencial exigirá una implicación del alumno en su propio autoaprendizaje guiado por la orientación on-line que le proporcionarán los profesores del curso. En la vertiente teórica, el curso aborda la evolución del concepto de RSC desde las orientaciones defensivas que dominan en los inicios (las empresas quieren evitar acciones que puedan volver en su contra al resto de la sociedad) hasta las orientaciones más preactivas de los últimos años (donde las empresas buscan en las acciones orientadas a la sociedad formas de reforzar su posición competitiva en los mercados). Se analizará también la relación entre RSC y otras iniciativas que buscan un mejor alineamiento entre las actuaciones de las empresas y el resto de la sociedad, por ejemplo a través de la elaboración de códigos de buen gobierno corporativo, así como iniciativas legislativas que buscan fomentar la difusión de la RSC en todos los colectivos de empresas, grandes y pequeñas.
En la parte más aplicada, el curso incluye la realización de casos prácticos y ejercicios por parte de los alumnos, que serán expuestos y debatidos en las clases presenciales. Incluye también un taller impartido por profesionales de la consultoría en RSC que ofrece la oportunidad de adquirir habilidades concretas para elaborar las memorias de RSC que se están convirtiendo en práctica habitual entre las empresas, sobre todo a partir de cierta dimensión.
Programa
1. Origen y evolución de la Responsabilidad Social Corporativa.
1.1. ¿Cuál es o debe ser el objetivo de la empresa?
1.2. Los intereses de la empresa y los intereses de los colectivos de interesados que se relacionan con ella.
1.3. La confluencia de intereses y conflictos entre las empresas y la sociedad de que forman parte.
2. La Responsabilidad Social Corporativa como factor de Competitividad.
2.1. Estrategias defensivas frente a estrategias preactivas en RSC.
2.2. La RSC como instrumento que refuerza el valor privado y social de los productos de la empresa.
2.3. Actuaciones desde la RSC para influir en el entorno no competitivo de las empresas.
3. Instrumentos de gestión y medida.
3.1. La medición de resultados económicos, sociales y medioambientales.
3.2. Contabilidad e información sobre desarrollo sostenible.
3.3. Regulación contable de la información medioambiental.
3.4. Información "Triple Bottom Line".
3.5. Las memorias de sostenibilidad.
4. Aspectos medioambientales de la RSC.
4.1. Empresa y medio ambiente: estrategia.
4.2. Comportamiento estratégico de las empresas en materia de protección medioambiental.
4.3. Determinantes y consecuencias de la adopción de estrategias medioambientales avanzadas o proactivas.
5. Aspectos sociales de la RSC.
5.1. La responsabilidad social de la empresa desde la Economía Social y las organizaciones sin ánimo de lucro.
5.2. Los retos específicos del sector de la Economía Social en materia de Responsabilidad Social de las organizaciones.
6. La Empresa y los grupos de interés.
6.1. Creación y reparto de riqueza en la empresa.
6.2. Reputación y confianza en las relaciones.
6.3. Valoración y gestión de la reputación.
7. Análisis de memorias de RSC elaboradas por empresas españolas.
8. Taller de elaboración de memorias de sostenibilidad y RSC.
8.1. La RS como una nueva herramienta de gestión.
8.2. La RS como una herramienta de comunicación.
8.3. Las memorias de sostenibilidad.
8.4. Indicadores de Dimensión Económica.
8.5. Indicadores de Dimensión Ambiental.
8.6. Indicadores de Dimensión Social.
8.7. Verificación de la RS.
No vamos a descubrir a estas alturas de la película a Vicente Salas (Albelda (Huesca), 18 de Abril de 1951), pero os adjunto algunas pinceladas de su cv:
Estudios, títulos y honores
1976 Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA, Esade
1976 Ph.D. Management Science and Master of Science Purdue University
1992 Premio Rey Jaime I de Economía
1995 Medalla Mérito Profesional Gobierno de Aragón
2002 Premio Juan Sardá de Economía
Actividades profesionales 1975-1976 Profesor Ayudante Universidad de Purdue
1978-1990 Profesor Agregado, Profesor Titular y Catedrático Universidad de Zaragoza
1987-1991 Presidente y Coordinador del Área de Economía y Derecho de la CYCIT
1989 Visiting Scholar, Universidad de Stanford
1990-1997 Catedrático Universidad Autónoma de Barcelona
1994-1998 Miembro del Consejo de Gobierno del Banco de España
1994-2000 Miembro del Corporate Economists Advisory Group, International Chamberof Comerse
Desde 1997 Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza
2000-Abril 2006 Representante del Gobierno de Aragón en la Comisión de Control de Ibercaja
2000-Abril 2006 Miembro del Consejo Asesor de la Fundación BBVA
2004 Visiting Scholar, Universidad de Connecticut
Desde 2005 Miembro del Consejo de Administración de RTVA (Radio TelevisiónAragonesa)
Desde 2005 Vocal de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora
Desde Mayo 2006 Consejero del Banco de España
Desde Julio 2006 Consejero Ejecutivo del Banco de España
Publicaciones Es autor de numerosas publicaciones sobre análisis económico de las organizaciones, propiedad y gobierno de las empresas; creación de empresas e innovación; estudios empíricos sobre la empresa española; banca y empresas.