Una palabra, mujeres en Centroamérica

Adjunto os hago llegar información sobre la proyección Una Palabra, mujeres en Centroamérica de Javier Calvo, organizado por MPDL-Aragón, y que se proyectará este miércoles día 26 de septiembre a las 19:30 horas en el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC.
El documental ofrece una visión clara de la realidad de las mujeres en Centroamérica desde dos puntos diferentes de vista: el de una mujer en Guatemala, en un entorno urbano, con estudios universitarios y un pasado doloroso de desapariciones de familiares debido a la situación de represión que se está viviendo en Guatemala desde hace varios años, y el de mujeres en comunidades rurales de la montaña de una zona especifica de Honduras (el Departamento de Yoro), la mayoría sin estudios y con pésimas condiciones de vida pero con fuerza para mejorar su situación. Con este fin, en Guatemala se rodó en Ciudad de Guatemala, la capital del país, donde las mujeres viven una situación de violencia sin precedentes. Miles
de mujeres son asesinadas cada año con una total impunidad por parte del estado. También se refleja la situación de las mujeres indígenas, que constituyen el 61% de la población. La protagonista indiscutible, Rosa Mª Cruz, Licenciada en Veterinaria en la Universidad de San Carlos y coordinadora de
proyectos de desarrollo, nos transmite a través de sus testimonios la situación actual de las mujeres en su país.
Como contraste, la historia de Guatemala se va entremezclando con los testimonios de mujeres hondureñas, en comunidades rurales olvidadas y casi desconocidas para el Gobierno del país. En este caso las protagonistas son varias mujeres, la mayor parte analfabetas, con muy pocos recursos económicos y que viven en condiciones precarias. A través de proyectos pequeños de desarrollo que ellas van impulsando quieren mejorar su situación.
El documental nos da un enfoque optimista de las mujeres como motor de cambio de dos sociedades muy diferentes pero con puntos en común, como el gran olvido al que están sometidas por parte de los gobiernos. También pretende servir de testimonio, denuncia y sensibilización hacia la sociedad
aragonesa.
Este documental, financiado por el Gobierno de Aragón, y apoyado por la Fundación CAI-ASC, va a ser difundido en asociaciones, colegios, y la sociedad aragonesa en general, dentro de las actividades de sensibilización que realizamos a lo largo del año.