La inversión socialmente responsable (ISR) replica a las empresas socialmente responsables o, lo que es lo mismo, tampoco convence en España. Así se desprende del Observatorio de la ISR en España, que revela que en 2005 sólo el 0,49% del patrimonio total de fondos de inversión estuvo gestionado por fondos ISR. Las razones del escaso interés que despierta la responsabilidad social entre los inversores se debe en la mayoría de las ocasiones a la falta de tradición del inversor español de invertir en acciones, al poco impulso que dan las gestoras de este tipo de productos y al desconocimiento de los inversores, que los ven como un simple acto de donación y no como una inversión.
“A los ISR se les ha achacado de ser menos rentables y más caros que el resto de fondos pero no es cierto. Ni los índices de responsabilidad social tienen que ser menos rentables ni los fondos han de tener peores rentabilidades”, asegura Juan Royo Abenia, economista de Renta 4.
La diferencia entre un fondo tradicional y un ISR sólo radica en que estos últimos invierten únicamente en empresas que cumplan con criterios sociales, es decir, aquellas que estén concienciadas con el medio ambiente, la salud y los derechos humanos.
Buenas rentabilidades
En 2005 había en España 31 fondos ISR, catorce de ellos de entidades y firmas gestionadas y domiciliadas en España. Un grupo al que este año se han sumado Caja Ingenieros Mundial ISR y Ahorro Corporación responsable. De todos ellos, la mitad han conseguido este año una rentabilidad superior a la de su categoría e, incluso, algunos de ellos casi la han duplicado.
Es el caso de Santander Dividendo Solidario, fondo de renta variable europea de capital grande mixto, que ha obtenido en lo que va de año unas ganancias del 21,2%, frente al 15,75% de su categoría y de CAM Fondo Solidaridad, que ha conseguido una rentabilidad del 15,9% frente al 7,3% de su categoría (mixtos euros moderados).
En cuanto al número de patrimonio gestionado, no es ninguno de los anteriores el que más volumen ha captado. Y es que, al igual que el resto de inversores, los socialmente responsables también son conservadores. Así, el único garantizado de la lista, BBVA Extra 5 II Garantizado, es el que más activos gestionados tiene (813.959).
En cuanto a los fondos de este tipo comercializados por gestoras extranjeras cabe destacar el importante volumen de patrimonio captado por Pioneer Funds Global Ethical Equity, que ha pasado de 13.400 miles de euros a 283.900. Un significativo aumento de patrimonio que, según la gestora, es consecuencia de la campaña de información que ha motivado a muchos inversores a apostar por este producto.
Sin embargo, el caso de Pioneer no se ha trasladado al resto de fondos. Así, el patrimonio sólo ha aumentado en 23.237 miles de euros (un 2,30% más) con respecto a 2004, hasta alcanzar los 1.031.594 miles de euros.
Una subida poco relevante que ha venido avalada por la reducción del número de partícipes. Estos, lejos de incrementarse, han descendido hasta los 46.253, un 6,71% menos que en 2004 y sólo suponen el 0,71% del total de partícipes de fondos de inversión.
A la cola de Europa
El poco interés de los inversores españoles por este tipo de productos contrasta, y mucho, con el que despiertan en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, donde estos fondos suponen el 10% del total
En Europa según el informe anual “Green, Social and Ethical funds in Europe 2005 Review”, el número de fondos ecológicos, sociales y éticos a 30 de junio de 2005 era de 375, lo que suponía un incremento del 6% en el último año. Por países, Reino Unido, Suecia, Francia y Bélgica concentran el 63,7% de los fondos ISR comercializados en Europa.
Los hedge funds también pueden desarrollar criterios de responsabilidad social...y lo hacen
La ISR no sólo ha de ser contemplada en los fondos tradicionales sino también en la gestión alternativa. Algunas gestoras y gestores de hedge funds lo saben y por eso han decidido dotar de responsabilidad social a sus fondos de inversión libre.
Es el caso de Richard Breeden, quien, como ayer publicó NEGOCIO, ha decidido lanzar su propio hegde fund, Breeden Capital Mangement, cuya principal característica radica en que invertirá en compañías que hayan mejorado sustancialmente en el apartado de buen gobierno corporativo.
Por su parte, BBVA gestión, ha apostado también por lo social con el lanzamiento de BBVA Codespa Microfinanzas, un hedge solidario que invierte en deuda emitida por las instituciones microfinancieras de América Latina.
ANA PALOMARES, Digital Negocio, MADRID / Viernes, 15 de diciembre de 2006
“A los ISR se les ha achacado de ser menos rentables y más caros que el resto de fondos pero no es cierto. Ni los índices de responsabilidad social tienen que ser menos rentables ni los fondos han de tener peores rentabilidades”, asegura Juan Royo Abenia, economista de Renta 4.
La diferencia entre un fondo tradicional y un ISR sólo radica en que estos últimos invierten únicamente en empresas que cumplan con criterios sociales, es decir, aquellas que estén concienciadas con el medio ambiente, la salud y los derechos humanos.
Buenas rentabilidades
En 2005 había en España 31 fondos ISR, catorce de ellos de entidades y firmas gestionadas y domiciliadas en España. Un grupo al que este año se han sumado Caja Ingenieros Mundial ISR y Ahorro Corporación responsable. De todos ellos, la mitad han conseguido este año una rentabilidad superior a la de su categoría e, incluso, algunos de ellos casi la han duplicado.
Es el caso de Santander Dividendo Solidario, fondo de renta variable europea de capital grande mixto, que ha obtenido en lo que va de año unas ganancias del 21,2%, frente al 15,75% de su categoría y de CAM Fondo Solidaridad, que ha conseguido una rentabilidad del 15,9% frente al 7,3% de su categoría (mixtos euros moderados).
En cuanto al número de patrimonio gestionado, no es ninguno de los anteriores el que más volumen ha captado. Y es que, al igual que el resto de inversores, los socialmente responsables también son conservadores. Así, el único garantizado de la lista, BBVA Extra 5 II Garantizado, es el que más activos gestionados tiene (813.959).
En cuanto a los fondos de este tipo comercializados por gestoras extranjeras cabe destacar el importante volumen de patrimonio captado por Pioneer Funds Global Ethical Equity, que ha pasado de 13.400 miles de euros a 283.900. Un significativo aumento de patrimonio que, según la gestora, es consecuencia de la campaña de información que ha motivado a muchos inversores a apostar por este producto.
Sin embargo, el caso de Pioneer no se ha trasladado al resto de fondos. Así, el patrimonio sólo ha aumentado en 23.237 miles de euros (un 2,30% más) con respecto a 2004, hasta alcanzar los 1.031.594 miles de euros.
Una subida poco relevante que ha venido avalada por la reducción del número de partícipes. Estos, lejos de incrementarse, han descendido hasta los 46.253, un 6,71% menos que en 2004 y sólo suponen el 0,71% del total de partícipes de fondos de inversión.
A la cola de Europa
El poco interés de los inversores españoles por este tipo de productos contrasta, y mucho, con el que despiertan en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, donde estos fondos suponen el 10% del total
En Europa según el informe anual “Green, Social and Ethical funds in Europe 2005 Review”, el número de fondos ecológicos, sociales y éticos a 30 de junio de 2005 era de 375, lo que suponía un incremento del 6% en el último año. Por países, Reino Unido, Suecia, Francia y Bélgica concentran el 63,7% de los fondos ISR comercializados en Europa.
Los hedge funds también pueden desarrollar criterios de responsabilidad social...y lo hacen
La ISR no sólo ha de ser contemplada en los fondos tradicionales sino también en la gestión alternativa. Algunas gestoras y gestores de hedge funds lo saben y por eso han decidido dotar de responsabilidad social a sus fondos de inversión libre.
Es el caso de Richard Breeden, quien, como ayer publicó NEGOCIO, ha decidido lanzar su propio hegde fund, Breeden Capital Mangement, cuya principal característica radica en que invertirá en compañías que hayan mejorado sustancialmente en el apartado de buen gobierno corporativo.
Por su parte, BBVA gestión, ha apostado también por lo social con el lanzamiento de BBVA Codespa Microfinanzas, un hedge solidario que invierte en deuda emitida por las instituciones microfinancieras de América Latina.
ANA PALOMARES, Digital Negocio, MADRID / Viernes, 15 de diciembre de 2006