Los medios de comunicación y la RSC


El capitalismo popular, en cuanto a una específica “cultura financiera de masas” se asienta en las tres características esenciales de la cultura de masas: oferta, demanda y medios de comunicación. 

Desde el punto de vista de la oferta, las empresas van a requerir cada vez más del mercado como fuente de financiación.
Mandell (2000) dice que “si la tecnología es el motor de la nueva economía, la financiación es la gasolina”.
Desde el punto de vista de la demanda, se observa una creciente liquidez de particulares e instituciones exigida para satisfacer la comentada oferta de papel.  Renta 4 (2001) la califica de “hiperliquidez permanente en el mercado”.

La acción de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son parte clave en la difusión de la cultura de masas de Ortega.
En el caso de la ISR, los medios existen –índices de referencia, información formalizada...- sólo hace falta difundirlos y hacerlos aplicar.
El papel de los periodistas es simbólicamente reflejada por El Periódico de Aragón (5-9-04): “si los griegos y los romanos representaron el poder mediante un dios poderoso y majestuoso como Zeus, en la actualidad el poder se refleja en el Financial Times o demás periódicos de la denominada prensa salmón”.

Cultura financiera de masas
Para la cultura financiera de masas, la prensa financiera es un referente clave a la hora de acercarse a los mercados financieros ya que abaratan el coste de adquirir la información ya que la seleccionan y le dan fiabilidad al ser contrastada y proporcionada por distintas fuentes (Alexander Dyck, 2002) y adecuan los contenidos y la difusión de sus periódicos a la demanda.
Coca y Díezhandino (p.64, 1991) concluyen que “nunca en España se había dedicado tanto espacio a la información bursátil ni se había dado con tal grado de detalle”.
La cobertura que los medios de comunicación han dedicado a la ISR también ha crecido de manera espectacular en los últimos años, tanto en artículos de opinión como periodísticos.

Ramón Pueyo (2004) ha seleccionado los artículos sobre RSC que desde la Fundación Ecología y Desarrollo se han publicado en El País, Expansión, Cinco Días y Heraldo de Aragón desde el año 2000 hasta principios de 2004.
Por otro lado, la Fundación Entorno (2005) afirma que en 2005 se publicaron en prensa 1918 referencias tan sólo a una parte de la RSC como es la acción social de las empresas, frente a las 643 menciones de 2004.
Resulta significativo comprobar que el 41% de las noticias se publican en periódicos económicos.
De hecho y con respecto a la supuesta “moda” de la RSC, el estudio “La acción social de las empresas en la prensa escrita durante 2005” de la Fundación Entorno afirma que ese año tan sólo un 1% de los titulares aparecidos en prensa acerca de la acción social de las empresas eran críticos con éstas en el sentido que la utilizaban como mera herramienta de marketing, que estaban poco comprometidos con ella o que la gestionan y comunican de manera poco empresarial[1].
El problema surge cuando, como en el ejemplo de Cinco Días, se confunde Acción Social con RSC.

[1] En 2004 fueron un 3%