En la Semántica de la Responsabilidad Social Corporativa, Pablo Nieto y José Luis Lizcano desmenuzan de forma sistemática toda una serie de lugares comunes de la RSC indagando en las definiciones literales de cada palabra y conjunto de palabras (de forma separada) que ofrecen el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y los Diccionarios de la Lengua Inglesa Webster y Oxford. El objetivo de AECA es “lograr la mejora continua del nivel de competencia y conocimientos de los profesionales de la empresa, para así lograr el desarrollo de las personas y organizaciones y el progreso de la sociedad”. Sin embargo sucede que la RSC es un estilo de gestión novedoso (al menos en cuanto a su instrumentación y puesta en marcha). Y sucede que en muchos casos las empresas no saben realmente cómo gestionar la RSC porque no tienen un concepto claro de qué es. La introducción de la RSC en España de manos de las grandes multinacionales españolas (que también operan en la mayoría de los caso en Latinoamérica) y la traducción de muchos de los términos del inglés han propiciado en muchos casos confusión y que el mismo concepto sea denominado de diferentes formas según la empresa. Si la terminología básica no es definida con claridad y aceptada por todos puede ser un lastre en el desarrollo de la RSC en España. Este estudio semántico no pretende profundizar en los conceptos claves de la RSC (Ver el Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, de AECA) si no clarificar y precisar el significado de determinados signos lingüísticos utilizados en algunas ocasiones de manera impropia mediante un proceso deductivo. El Documento analiza los términos que a continuación se exponen estudiándolos en sus acepciones más comunes relacionadas con la materia. De esta forma se analiza: 1) Responsabilidad Social Corporativa, 2) Responsabilidad Social de la Empresa, 3) Responsabilidad Corporativa, 4) Responsabilidad Social, 5) Desarrollo Sostenible, 6) Sostenibilidad, 7) Informe y Memoria, 8) Grupos de Interés y Partes Interesadas; 9) Inversión Socialmente Responsable y Fondos Éticos.