Susan Solomont: "Captar donativos requiere un planteamiento estratégico"

"En EEUU hemos crecido en la cultura de captar fondos"
Susan Solomont: "Captar donativos requiere un planteamiento estratégico"
Susan Lewis Solomont, licenciada por la Universidad Cornell y Máster en Educación por la Universidad Tufts, es una convencida de la importancia ser una ciudadana activa en la sociedad. Su liderazgo comunitario ha sido galardonado en numerosas ocasiones, incluido el Premio por Extraordinario Liderazgo de la Mujer, en Boston, Massachusetts. Actualmente reside en Madrid y está desarrollando el programa de voluntariado de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país.
Susan Lewis Solomont estuvo en Barcelona esta semana para hablar de tendencias y técnicas de Fundraising en Estados Unidos, con motivo del XII Congreso Anual que organiza la Asociación Española de Fundraising.
Si alguien podía aportar una visión optimista ante el desolador panorama español, esa era Susan Lewis Solomont.
No en vano, acumula una experiencia de 30 años en estas arduas labores de captar donantes para proyectos solidarios. Porque los proyectos pueden ser muy solidarios, los objetivos loables y las creatividades de sus anuncios y publicidades emotivas pero si no se logra el dinero que los financie, nos podemos ir olvidando del proyecto.
En su conferencia plenaria, Susan Solomont repasó los factores que han llevado a EEUU a ser estudiado como caso de éxito en el mundo del fundraising. Y habló con conocimiento de causa. Ha sido consejera en la Escuela Friedman de Nutrición de la Universidad Tufts, el Acuario de Nueva Inglaterra (y presidenta del Consejo entre 1999-2004), Iniciativa Sanitaria de la Mujer en el Centro Médico de Boston (copresidenta 2006-2009), el Hospital Newton Wellesley, el Centro Citi para las Artes Escénicas (antes Centro Wang), el Instituto Commonwealth, el Consejo de supervisores de WGBH, el Fondo de la comunidad judía de Boston para la mujer y la sinagoga Temple Beth Elohim (Presidenta, Campaña construcción, 2005- 2009) entre otras instituciones.
Para Susan Lewis Solomont, el éxito del fundraising en EEUU radica en su propia cultura.

Hemos crecido en la cultura de captar fondos
En la escuela secundaria, los padres hacen tartas que los niños venden. 
En la Universidad, enseñamos a los jóvenes que tienen que devolver a la Sociedad lo que ésta les ofrece. 
Nuestros hospitales piden donativos a sus pacientes y si algunos no tienen capacidad económica buscamos otros. Lo mismo sucede con los museos. 
El Gobierno no tiene capacidad económica de ayudar al Tercer Sector.  

RSC en vena para comenzar su disertación.
Y para apoyar su teoría nada mejor que las cifras: 300.000 millones de dólares fueron donados en 2011 en EEUU, un 2% del PIB. Seguro que la señora Solomont no quería sacarnos los colores pero, lo cierto es, que el porcentaje de españoles que colaboran de manera regular con alguna entidad es del 9% mientras en vecinos nuestros como Italia o Francia se sitúan en niveles del 33 y el 53%, respectivamente.
¿Y cómo ha afectado la crisis a este volumen de donativos norteamericano?
¡Desde 1971 las donaciones han ido aumentando!
Sin ir más lejos, en 2011 crecieron un 4% debido a que, a pesar de que la cantidad por donativo se redujo, aumentaron el número de donantes.
¿Y cuáles son las razones por las que una persona realiza un donativo?

Desde luego, no las fiscales sino mucho más profundas. Las convicciones religiosas, la tradición familiar o el deseo sincero de ayudar.

Y aquí entra en juego el papel del fundraiser.
Ser capaz de facilitar esa transición, la de convertir a las personas solidarias en donantes.  
Unos donan porque otros donan y otros donan porque sus amigos les piden que donen

Ser activista social se antoja más importante que nunca.
"El voluntariado corporativo aporta motivación y orgullo de pertenencia a la empresa"
Antes de trasladarse a Madrid, la señora Solomont trabajó durante 18 años en WGBH, importante emisora pública de radio y televisión, como directora de desarrollo corporativo en donde cada año recaudaba 35 millones de dólares de empresas locales y nacionales para la emisión de programas de televisión y radio. Después, sería asesora filantrópica senior durante 10 años en The Philanthropic Initiative (TPI).
Allí ayudó a personas, fundaciones familiares y sociedades a diseñar programas filantrópicos de impacto que estén además dotados de significado.
De la misma manera que la RSC recoge la necesidad de satisfacer a todas las partes interesadas en la Corporación, el Fundraising debe trabajar estrechamente con los patronatos y los beneficiarios de las fundaciones para desarrollar un enfoque empresarial para la filantropía privada. Susan Solomont insiste en la necesidad de profundizar en aspectos básicos de la RSC como el gobierno corporativo, la gestión de patronatos, diseño, consecución y evaluación de programas, siempre orientado hacia los resultados para las donaciones y el compromiso social.

El largo plazo, otro de los mantras de la RSC, también tiene su cabida en el discurso de Susan Solomont. Los grandes donantes no son fáciles de captar. Requiere tiempo y una estrategia adecuada.

Tenemos que involucrarles, descubrir su capacidad de donar, si tiene afinidad con nuestro proyecto… y tener paciencia. No hay que tener miedo a la palabra NO. A lo mejor hoy no es donante pero el próximo año sí. Debemos cimentar nuestra relación en la confianza y en el largo plazo

Los eventos especiales son muy importantes.
Los donantes se tienen que sentir queridos por la organización. Solomont insistió en la importancia del agradecimiento a los donantes y no solo en el momento en el que se acaba de lograr la donación sino durante todas nuestras relaciones con el donante.
La visión de Susan Solomont es cosmopolita.  
Un mundo global requiere soluciones globales.
Una sociedad sana se construye entre todos.
El medioambiente ya no es una cuestión exclusiva de EEUU o de España.
Todos los países se ven afectados por la contaminación. Ciudadanos, empresas, trabajadores, consumidores.
El comercio justo es importante lo mismo que los mercados financieros y la inversión Socialmente Responsable (ISR) o el voluntariado corporativo en las empresas.
Una empresa como Timberland se dedica a vender calzado para actividades al aire libre, ropa y accesorios. Pero es mucho más. Su último modelo de bota incluye cordones 100 % algodón orgánico, forro 100 % plástico reciclado de botellas y suela exterior fabricada con un 42 % de goma reciclada.
Tiene la RSC en su ADN.
Los consumidores tienen algo más en lo que fijarse al hacer su elección: diseño, calidad, precio… y sostenibilidad.
Lo mismo sucede con los trabajadores.
No solo escogerán su empresa ideal para trabajar en función del salario.
También lo harán por otros valores, como la flexibilidad, conciliación o la existencia de programas de voluntariado corporativo.  

Los trabajadores que se implican en proyecto solidarios con sus compañeros más allá de contribuciones económicas aportan su experiencia y con ello multiplica su orgullo de pertenencia, aprenden y desarrollan oportunidades y con ello todo su potencial crece.

A Susan Solomont le queda mucho trabajo que hacer todavía en España.
De su liderazgo y experiencia seguro que el mundo del fundraising español saldrá reforzado.
Y también la RSC de muchas nuestras empresas e instituciones.
El activismo social ya no es exclusivo de ONGs.